No está en venta
Vendedor fernandoherrera
Lo sentimos, el archivo de imagen que tenemos para esta obra de arte es demasiado pequeño.
Por favor contáctenos con todos los detalles de su proyecto y encontraremos una solución con usted.
Contáctenos
-
Obra de arte original
Pintura,
- Dimensiones Altura 15,8in, Anchura 19,7in
- Categorías Pinturas menos de 500 US$
"A R D I E N D O E N E L D E S T I N O D E S U N O M B R E"
Es momento de desvelar algunas realidades de América Latina, sobre su arte y su esencia, al tiempo de intentar desterrar
algunos tópicos y paralogismos, que sobre ese conjunto continental tenemos, al menos desde España. Quiero aportar
algunas ideas y pensamientos, al hilo de la presentación de la obra, su pintura, y de la vida de Orlando Arias, que es lo que
motiva esta isagoge.
¡Estaño, cobre, plata, hombres!. No es nada fácil, dada su diversidad telúrica y étnica, su complejidad, la definición
de Bolivia y lo boliviano: un heterogéneo conjunto de caracteres, de riquezas y pobrezas, de hambres y heridas, que
dificulta una síntesis identitaria. Y eso alcanza al desarrollo de su arte y de su literatura. El escritor norteamericano Waldo
Frank, dijo que era Bolivia: "El pedazo de tierra más rico del mundo pisado con los pies descalzados más pobres del mundo",
lo recuerda Blanca Luz Brum.
¿Con qué simbolizar un país riquísimo en mariposas, de las más bellas del mundo; en minerales y gases, en lenguas y
seres autóctonos, en analfabetismo y en grandeza de espíritu, en descontento y esperanzas, en miseria y en ternura?
Justamente, el primer poemario de Gonzalo Vásquez Méndez se titula "Alba de ternura", Cochabamba 1957.
Una literatura muy desconocida, aunque con sus hitos. Una serie de autores más preocupados en situarse en el mundo
literario, en la orbita tradicional de la literatura, que en definir su paisaje y su paisanaje, con escasas excepciones, como
puede ser el caso de Alcides Arguedas o Gonzalo Vásquez Méndez, que en su poema "Mi país", trata de encontrar lo que
le distingue y singulariza.
Escritores y poetas, muy desoídos. Tanto, que en más de una Historia de la literatura se hablaba de un país secreto.
Cuando apareció la traducción al francés de "Raza de Bronce" de Alcides Arguedas, escribió André Malraux:"Arguedas avais
cru parler dans le désert. Voici que ce désert est peuplé de lecteurs et que se prépare, peutêtre,un avenir qu'il eût souhaité".
El hispanista Claude Couffon, en la introducción a la antología bilingüe,"Poésie bolivienne du XXe sècle", Editions Patiño,
Gèneve 1986, se encargaría de certificar que la predicción de Malraux no se cumplió,¡helas!, y de matizar como "la
indiferencia se obstina en envolver a las letras bolivianas".
Maguer esta realidad, hay nombres con prestigio y obras de interés que enriquecen la poesía como son las de Jaime Saenz,
Yolanda Bedregal, Edmundo Camargo, Julio de la Vega, Gonzalo Vásquez, Roberto Echazú, Eduardo Mitre, Blanca
Wiethüchter o Pedro Shimose, que vive entre nosotros desde hace varias décadas.
Respecto de las artes plásticas tampoco varía la situación, pues no hay una gran corriente de autores, aunque haya
nombres que han ganado prestigio internacional, como son los de María Luisa Pacheco, la escultora Marina Núñez del
Prado, el cinético Rodolfo Ayoroa, Fernando Montes…
catalogo de orlando Arias.qxp 24/05/2007 18:02 PÆgina 3