Leonor Dinamarca
Leonor Dinamarca Carrasco nació en Santiago de Chile, el 26 de septiembre de 1975.
Licenciada en Educación (UMCE), Profesora de Castellano (UMCE), poeta, pintora y tarotista, comulga con las letras enfermas desde remotos tiempos; amante del Black Metal y del Death Metal se deja influenciar por el ritmo duro y oscuro del rock pesado; quienes le conocen saben que es posible invocarle a través de Bach y los Órganos de Tubo y que gusta de la Viola da Gamba.
Durante su período de estudiante en el Internado Nacional Femenino escribe poesía por encargo y poemas eróticos. En 1998 realiza una selección de sus poemas y autofinancia la edición de 60 ejemplares de su libro Nos Veremos en el Infierno.
Desde sus inicios en la poesía, la música y el ocultismo han sido elementos frecuentes para estructurar sus escritos. Poeta del Averno, se dedica a conjurar los astros, a dar clases de Tarot, escribe para la Revista Hidden Truth, y participa en innumerables recitales poéticos en la ciudad de Santiago de Chile organizados por: la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, “Centro Cultural Anahuac” del parque Metropolitano de Santiago, “Centro Cultural Casa de Liszt”, “Instituto Chileno de Cultura Hispánica”, “La Casa en el Aire” y “Rotary Club” de La Florida.
En el año 2002 publica Metáforas Negras (Ril Editores), en diciembre del 2004 publica Maeror Demens (Ediciones Brazo de Cervantes) y en el año 2007 Diabolus in Musica (independiente).
Es gracias a su poesía y a su interesante personalidad que viaja invitada a Barcelona en febrero del 2005 y repite su visita en enero del 2006 para iniciarse en la búsqueda de la Fee Verte.
Ha compartido escenario con los poetas: Rodrigo Sanhueza, Simón Fierro, Mauricio Torres Paredes, Cristián Basso Benelli, Rafael Rubio, Nicolás Folch, Roberto Yáñez, Gladys González, Stella Diaz Varín y con los músicos: Michel Garrido, Alejandro Gallardo, Juan Aro, Sebastián Harambour, Natalia Alvarado, Fernando Araneda, Sergio Poblete y César Sanabria y Rafael Vásquez.
Otras de sus publicaciones son los artículos “La educación y los juegos de rol”, revista Contextos, Nº 5 de la UMCE, y “El Recuerdo Trágico en la Novela Chilena Contemporánea”, revista Contextos, Nº 8 de la UMCE.
En el último tiempo trabaja con los grupos “Bachelor” y “Mylodon” como poeta invitada a sus conciertos de música acústica experimental y en la actualidad prepara un libro tan duro como demencial que recopila sus vivencias en Barcelona de una manera ácida, terrible, macabra y demoledora con una voz poderosa e interesantemente influida por altas dosis de Absynthe.
Descubra obras de arte contemporáneas de Leonor Dinamarca, explore obras de arte recientes y compre en línea. Categorías: artistas chilenos contemporáneos. Dominios artísticos: Pintura, Artesanía. Tipo de cuenta: Artista , miembro desde el 2007 (País de origen Chile). Compre los últimos trabajos de Leonor Dinamarca en ArtMajeur: Leonor Dinamarca: Descubre impresionantes obras del artista contemporáneo. Explorar obras de arte, comprar obras originales o impresiones de alto nivel.
Valoración del artista, Biografía, Estudio del artista:
Todas las obras de Leonor Dinamarca
Óleo • 10 obras de arte
Ver todoTejidos • 11 obras de arte
Ver todoJabones Artesanales • 10 obras de arte
Ver todoLIBROS DE LEONOR DINAMARCA • 10 obras de arte
Ver todoLeonor • 12 obras de arte
Ver todoObras vendidas • 15 obras de arte
Reconocimiento
Biografía
Leonor Dinamarca Carrasco nació en Santiago de Chile, el 26 de septiembre de 1975.
Licenciada en Educación (UMCE), Profesora de Castellano (UMCE), poeta, pintora y tarotista, comulga con las letras enfermas desde remotos tiempos; amante del Black Metal y del Death Metal se deja influenciar por el ritmo duro y oscuro del rock pesado; quienes le conocen saben que es posible invocarle a través de Bach y los Órganos de Tubo y que gusta de la Viola da Gamba.
Durante su período de estudiante en el Internado Nacional Femenino escribe poesía por encargo y poemas eróticos. En 1998 realiza una selección de sus poemas y autofinancia la edición de 60 ejemplares de su libro Nos Veremos en el Infierno.
Desde sus inicios en la poesía, la música y el ocultismo han sido elementos frecuentes para estructurar sus escritos. Poeta del Averno, se dedica a conjurar los astros, a dar clases de Tarot, escribe para la Revista Hidden Truth, y participa en innumerables recitales poéticos en la ciudad de Santiago de Chile organizados por: la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, “Centro Cultural Anahuac” del parque Metropolitano de Santiago, “Centro Cultural Casa de Liszt”, “Instituto Chileno de Cultura Hispánica”, “La Casa en el Aire” y “Rotary Club” de La Florida.
En el año 2002 publica Metáforas Negras (Ril Editores), en diciembre del 2004 publica Maeror Demens (Ediciones Brazo de Cervantes) y en el año 2007 Diabolus in Musica (independiente).
Es gracias a su poesía y a su interesante personalidad que viaja invitada a Barcelona en febrero del 2005 y repite su visita en enero del 2006 para iniciarse en la búsqueda de la Fee Verte.
Ha compartido escenario con los poetas: Rodrigo Sanhueza, Simón Fierro, Mauricio Torres Paredes, Cristián Basso Benelli, Rafael Rubio, Nicolás Folch, Roberto Yáñez, Gladys González, Stella Diaz Varín y con los músicos: Michel Garrido, Alejandro Gallardo, Juan Aro, Sebastián Harambour, Natalia Alvarado, Fernando Araneda, Sergio Poblete y César Sanabria y Rafael Vásquez.
Otras de sus publicaciones son los artículos “La educación y los juegos de rol”, revista Contextos, Nº 5 de la UMCE, y “El Recuerdo Trágico en la Novela Chilena Contemporánea”, revista Contextos, Nº 8 de la UMCE.
En el último tiempo trabaja con los grupos “Bachelor” y “Mylodon” como poeta invitada a sus conciertos de música acústica experimental y en la actualidad prepara un libro tan duro como demencial que recopila sus vivencias en Barcelona de una manera ácida, terrible, macabra y demoledora con una voz poderosa e interesantemente influida por altas dosis de Absynthe.
-
Nacionalidad:
CHILE
- Fecha de nacimiento : 1975
- Dominios artísticos:
- Grupos: Artistas Chilenos Contemporáneos
Eventos artísticos actuales y próximos
Influencias
Formación
Cotización de artista certificada
Logros
Actividad en ArtMajeur
Últimas noticias
Todas las últimas noticias del artista contemporáneo Leonor Dinamarca
Compra online de mi nuevo libro LAS ALMAS DE LOS CONDENADOS
Estoy vendiendo mi nuevo libro, "una compra en verde" a través de idea.me, hay varias modalidades de cooperación y todas tienen recompensas, entres ellas el libro en sí. Te dejo link por si quieres aportar y espero que me puedas ayudar a compartir esta información http://ide.la/HSckNw He aquí el link de mi nuevo proyecto en idea.me
Compra en verde de "Las Almas de los Condenados" Un abrazo Gigante y azul...
Comunicado de prensa
20:00
Música y Poesía
Vino de Honor
GRATIS
MICHEL GARRIDO
Trova: JAIME NOLASCO
Poetas:
Mauricio Torres-Paredes
Simón Fierro
Rodrigo Sanhueza
Leonor Dinamarca
Centro Cultural ANAHUAC
Parque Metropolitano de Santiago
Cerro San Cristóbal
Santiago - CHILE
Metáforas Negras (poesía)
(en: resenas/libros/metaforas.html)
Metáforas Negras
Leonor Dinamarca Carrasco
Editorial RIL
Santiago, Chile, 2002
“Que mierda haría tratando de ser otros,enfrascada en círculos herméticos” Esta tercera antología de la poetisa, pintora, tarotista y profesora de castellano chilena Leonor Dinamarca (aunque quizás no le acomode mucho el primer título) con dos bellas y cuidadas fotografías en blanco y negro en portada; está compuesta de 23 poemas, titulados sólo por números, más un Credo final. Anteriormente, en 1998 ya había autofinanciado una edición de 60 ejemplares de “Nos veremos en el Infierno” y luego vienen dos trabajos inéditos: “Réquiem de la Muerte” (1999) y “Danielh” (2000).
Actualmente se encuentra terminando su libro “Todas las mentiras del mundo” y participando como poetisa invitada en los conciertos de música acústica experimental del grupo Bachelor.
Poseedora de una voz poderosa y convincente, en esta antología vemos como la autora describe su situación como una figura ex – céntrica, desterrada por propia voluntad del mundo de los poetas (ya que serlo para ella “es la máxima mentira del idioma”). No le alcanzan ni las ganas ni el tiempo para pertenecer a esa cofradía de seres inútiles, malditos y que incluso ni siquiera existen, así que opta en principio por ser cualquier cosa que los demás deseen, menos poesía.
Esta actitud que podría entenderse de buenas a primeras como una suerte de hueco nihilismo, irrumpe con fuerza y convence. Declamando con furia y casi con desesperanza, advirtiendo contra una condición que no siente realmente propia, la autora juega con la posibilidad cierta que la poesía sea un lenguaje que cambie al mundo o al menos lo represente en toda su crudeza.
Quizás sólo sea para ella una condición crónica que debe sobrellevarse de la mejor manera, en este caso hacer poesía casi parece una enfermedad obsesiva y delirante. Luego de los cinco primeros poemas, donde se exponen los problemas severos que existen entre la autora y el mundo poético, con todas las contradicciones que existen con un mundo que no parece tener presencia, a partir del poema VI comienza un deslizar lento hacía sí misma como una figura herida y destrozada (¿ porque otra cosa sino por el sempiterno amor?), condición que grita en el poema XI, donde la poesía, además de todos sus atributos narrados anteriormente, se nos presenta como la mejor de las venganzas y de los recuerdos. El sentimiento de desolación y amargura ante este acontecimiento, que no se quiere entregar a la nada, se arrastra por todos los poemas siguientes hasta el poema XXIII donde se deja (pero no se olvida) el sentimiento de desamparo y el dolor que se siente en todo el cuerpo (en especial en las entrañas, como saben los que lo han experimentado, yo ya no me acuerdo) y se comienza a vislumbrar brevemente el rostro y la presencia tras la figura ex céntrica “que no va con la decoración principal ni con los usuales modos ajenos”. A ratos grandilocuente (cosa que se nota de forma magnifica en el ultimo poema de la antología: “Credo”) Leonor Dinamarca se nos revela al final tal como se siente, tal como lo ha narrado a lo largo de su doble Via Crucis, nos muestra sus heridas, sus cicatrices y sus eternos problemas con el mundo intangible de la poesía, dejando siempre un resquicio para alegar inocencia y para continuar escribiendo obsesiones.
Una antología, a mi gusto, notable por llevar hasta sus últimas consecuencias un estilo literario único en Chile y que sigue de manera más que digna la senda de los mal llamados “poetas malditos”.
by NYCTERIS

MAEROR DEMENS (poesía)
(en: especial/book/leoDinamarca.htm )
MAEROR DEMENS
Leonor Dinamarca
Poeta
Una impecable red simbólica retorna a las raíces de la poesía moderna. El ejercicio antipoético queda así transformado y se retoma una poesía que parece apelar más a la urgencia de la “iluminación” que a un texto que censure al poeta demiurgo o una cosmogonía aún incomprendida.
La “claridad antipoética” habita no obstante en estos poemas rítmicos y de relativamente fácil lectura. Tal vez el lirismo del texto vela de alguna forma la dirección clara de la propuesta (que enfila una experiencia personal hacia sistemas herméticos) y el erotismo marcado no se esfuerza por ser algo diferente a “la” poesía.
Aquí se admite la existencia del “ fuego eterno ” en su “ recuerdo ” presumiendo quizá que la memoria recuerda los orígenes bíblicos o ancestrales, sistemas e idiosincrasias y que esa tal vez fuera una memoria acorde con nuestro proceso. Hacer “uso” de Lucifer transforma el espacio en contradicción tensa.
Una población de escritores respira aquí, sólo para nombrar algunos: Lautreamont, Baudelaire, Marx, Neruda, Lorca, Pizarnik, J.L.Martinez, Kafka, Gomez-Correa, Rodrigo Verdugo, Gustavo Osorio o Stella Díaz Varín. Hay que subrayar la palabra experiencia que necesariamente remite a lo simbólico.
Y aquí habla lo más prohibido - no asesinato o vejamen - sino la luz: La mujer toma la palabra en “Maeror Demens” declarando su amor en forma desesperada transitando por el paradigma “ Yo soy la Vigilia ” de nuestra querida poeta Stella Díaz Varín. Leonor es aquella que sueña vecinos, astros, agua pura… Presume las llaves aunque en verdad el texto no logra (o no quiere) demostrarlo. Estos poemas son asesinatos fugaces, asesinatos de la “imagen del mundo”. Debemos sangrar, sea en la cruz o en el matadero. Ante la poesía de Leonor cabe exclamar ”¡Sálvese quien pueda!”.
La poesía de Leonor Dinamarca es erótico - simbólica y arquetípica. La mujer se hace parte de un plan cósmico. Un poema especialmente enigmático de este libro es “ En ese cerebro ” donde el macho en cuestión puede ser “ asesino ”, ” convaleciente ”, ” celoso ” o en su defecto “ UNO ”. O sea, somos “Divinos” o “lascivos”, y pareciera que los niveles intermedios sólo prestan piso a los iniciados por el dolor de no percibirlos. Es un asunto de pasar de la santidad al hambre erótico en velocidades horrorosas.
Y la poesía piensa a Leonor, la busca, la desgarra… Pasan siluetas negras por la propuesta de amor, rugiendo los huesos bajo una luna de sangre. La poeta ha jugado con el amor y el amor la atrapa. Su poesía es un ejercicio de resurrección desafiando los métodos oficiales. Nos propone “ Me hice silencio, me hice poesía.” Dejemos a Leonor en la oscuridad o sumida en su MAEROR DEMENS.
por: ROBERTO YÁÑEZ

DIABOLUS IN MUSICA (Poesía. En venta: )
El primer atentado que ahoga el espíritu poético de Leonor
(Prólogo del libro DIABULUS IN MUSICA de la poeta Leonor Dinamarca)
Por Mauricio Torres Paredes
La tremenda solución que se promete por las religiones oficiales, ha imposibilitado que la oscuridad sea un lugar, un espacio, un segundo en las olvidadas mentes de los individuos, todo hecho indignante e impropio se ha comparado con las señales estigmatizadas del supuesto mal.
Pero como me dijo un poeta hace algún tiempo, en el génesis bíblico, no es el hermano Abel quien proyecta la historia, ni la humanidad, sino es el marcado, el que sufre y escapa de la voz de Dios.
Es Caín el oscuro, quien sostiene la raza a la que pertenecemos todos nosotros. Y no solo nos hemos dado cuenta de que no existen los dioses y Dios, sino también marcianos y extraterrestres, la piel sobreviviente de Caín y su aullido desgarrado y delirante en la planicie del desierto, construyeron la oportunidad de que nosotros, sus hijos, imitásemos sus bramidos, recreándolos con la música.
No es fácil escribir desde la oscuridad, entender como el dolor se impulsa descarado y sin la menor intención de detenerse, no es fácil escribir en la oscuridad y menos desde la pretensión revelada de lo tenebroso, en esos momentos no existe el silencio, existe la impaciencia, el repudio, el aborrecimiento de tener la virtud de escuchar los lamentos y transformarlos en cadencia.
Este es el primer atentado que ahoga el espíritu poético de Leonor.Es de esas mismas tinieblas de donde la poesía de Leonor Dinamarca, fluye insurrecta, sublevada. "Su corazón es un laúd colgado, no bien lo tocan, resuena"(1) como hoja de papel que se arruga, que se marca, como se marca el delicioso cuerpo de un adolescente. Bella la sonoridad de su poética, de osada indecencia, caracterizada por la pérdida de la luz:"Invocando maldiciones perdidas/…pronunciando el latín/ como lengua prohibida…/ Ahora comprendo tus pasos/ la luz de la luna sobre tus ojos/ y tu maligna sonrisa".¡Entorpecedor!
El nuevo libro de nuestra poeta, titulado DIABOLUS IN MUSICA es un poemario que subyace en el oscuro temor al otro, al que participa de nuestra vida, que comparte realidades tradicionalmente oblicuas y que existe en el adorno poco probable de la virtud. Las máscaras de las cuales todos tenemos la oportunidad de hacer uso, se amoldan a la sintonía espiritual que fluye de nuestra alma, pero sin embargo, estamos claro que aquellos que utilizan caretas sosegadas, son por los cuales la maldad se enraíza violenta y cruelmente.
La poeta Leonor Dinamarca nos quiere ocupar de testigos de su incólume música poética y no es el Diabulus incestuoso quien se proclama en sus letras y versos, más bien, la imagen modernamente paganizada de la música incidental, de una leyenda carente de antagonista. Si no existe la luz tampoco las tinieblas y como solución a esos mega relatos, es el amor y el desamor quién asume el control de las palabras en crisis, como el individuo asume el asesinato de la imagen y la semejanza.
"El músico/ tiene el bien y el mal/ en sus ojos./ Cierto día los dioses/ quisieron arrebatarle/ la mirada,/ pero no sabían/ que él era un brujo/ capaz de ver/ el destino/ sin necesidad de sus ojos."
El músico indolente, capas de arrebatar las palabras y los versos y las metáforas a la poeta, atrevida imagen ruin de las soledades, de los perdidos en el desierto, que tiene el descaro de aun reír. Esto hace que Leonor Dinamarca se ate y se desate el corazón, de un oxidado alambre de púas, que obstaculiza la sangre necesaria para escupir en agonía.Su poesía es un réquiem de la muerte, en su primer libro METAFORAS NEGRAS y en su segundo MAEROR DEMENS se sumerge el verso en la oscuridad del dolor, pero es en DIABOLUS IN MUSICA donde soluciona el descaro de la mortalidad del amor, como ella misma dice "Sin la mínima piedad por los deseos".
"Saquen esta soledad tan exquisita./ Mi evasión constante en cada pueblo./ Mi nefasta forma de entregarme./ Mi virginidad perdida en otro tiempo./ Arranquen de mí/ este calvario."En síntesis, Leonor Dinamarca, poeta singular y alcanzada en este ejemplo de sencillez profana y divina que se titula DIABOLUS IN MUSICA compendio de papel, tinta, maquinas y lograda poesía, nos simplifica la adornada realidad desde su profundo decir."El pacto era simple/ Cómo acercar a un caído/ y volverle al rebaño/ Cómo acercar a un demonio/ y recordarle su nombre y sus manos/ El pacto era simple/ La consumación/ Hombre y mujer/ perdidos/ buscando la paz y el encanto/ Un demonio buscando la música."Como planteaba Lao Tse desde el hemisferio de lo perpetuo "
Todo el mundo toma el bien por el bien, y por eso conocen qué es el mal." La oportunidad de lograr dar cuenta de la existencia de la total realidad, sea cual sea y pese al costo que se pague, es esencia genética y espiritual de la poesía y es precisamente la búsqueda que realiza nuestra autora. No todo puede ser bellaza y virtud, como lo explica Dante "No hay mayor dolor que recordar los tiempos felices desde la miseria.
"NOTAS(1) Prefacio de Pierre-Jean de Béranger. La caída de la casa Usher de Edgar Alan Poe

DEMONIOS DE OTRO REINO ( Poesía - Inglés / Español en venta: )
No todo está perdido y nosotros también
Mauricio Torres Paredes
Los discursos se construyen, de una u otra forma, desde la elevación hegemónica que se instala por medio de una cultura dominante, que a nivel simbólico, instala supuestos racionales generadores de objetividad.
La complejidad que sitúa a la poesía hoy por hoy desde un discurso menor, alejado de las condicionalidades tradicionales que en antaño se habían configurado, y las cuales suponían a la poesía como palabra, lenguaje y designio elevado, admite entender que ya no se encuentra en el lugar sitiado de antaño.
La poesía, simulando un cuerpo inoperante y desgastado en su transitar, vigilado por la decadencia capitalistica accionadora de deseo y consumo, acallada por la virtualidad globalizadora de multi-tecnologías generadoras de ficción, finge su desmoronamiento. Si nació en la mismisidad del hombre-bestia, se enorgullece de descansar por algún momento de la bestia-hombre.
Es así como los poetas corrientes y debilitados, como sus incondicionales los vampiros, con los cuales nacieron de la misma fase orgánica, dolida y atormentada, conjeturan un devenir esquizoide en el cual los discursos del caos desemejantes, supondrán inacabados restos de palabras, posibilitando a estos despojarse de su oprimida condición tradicionalista. Tal nos dijera un escriba como Nietzsche, transformados he visto ya a los poetas, y con la mirada dirigida contra ellos mismos. Penitentes del espíritu los he visto venir: han surgido de los poetas.
En estos momentos Leonor Dinamarca nos afirma desde la sanción más elemental del control, que la poesía es profecía. Adentrémonos en esta afirmación. Si bien la poesía se desplaza condicionada bajo el alero de la piedad, ocupando los sentidos como dispositivo del sentir, la poesía sería la posibilidad de permitirse desde la palabra, disponerse desde lo figurativo. Sin embargo en este no figurar de la poesía en un espíritu hipermodernizado, la instalaría convenida a ser desmitificada. La palabra no nos sirve sino para aproximarnos a la duda, a la curiosidad, esa sería la disposición del plano profético, lo étero-profético, utilizando la caja de herramientas, según Foucault, de la cual cada uno dispone.
Que es la vida, el destino, los sexos, el compromiso, el alma, los tatuajes, los piojos, las manos, los perros, el natre, la imagen, el dolor, sino especulaciones utilizadas para lograrnos identificar. Si bien lo absoluto quedó recostado bajo el cuerpo de algún ángel de la guarda que se cansó de su labor inoperante remplazado por la industria holivudense, como quién remplaza a un futbolista por no disponer de raiting. Da la idea de que la profecía hoy es otra.
Si tensionamos y colocamos en tela de juicio los mega-relatos en su totalidad, desde la caída de las ideologías hasta la muerte de Dios ¿quién se atrevería a dislocar, descomponer, alterar, encriptar a la palabra, el verso, la noción de designar y los sentidos que esta tiene? Comencemos por quienes supuestamente la conocen y la comprenden. El lector.
Posibilitar encontrar en la profecía una disposición sencilla, en momentos que la palabra es un vehículo de ilusión accionadora de goce, viabiliza decontruirla a imagen y semejanza de la bestia, o sea de nosotros, entendiendo como nosotros la cantidad de lamíados que en otro momento histórico objetivaríamos como noción.
La Poesía es Profecía es un ejercicio inacabado de sencillo análisis, tanto de la nostalgia, melancolía y el presente que nos toca vivir.
Este nuevo poemario de Leonor Dinamarca, La Poesía es Profecía, acude a darnos cuenta, como en un juicio kafkiano, de que la poesía la hacemos en nuestro eterno devenir, hay que leerla para adentrarse en su comprensión. Si bien vemos como la industria de la televisión concede discursividad contemporánea a telenovelas de época, Leonor Dinamarca, la poeta, nos inmersa en los designios temporales de antaño, sugiriéndonos la perdida más subjetiva de todas, la perdida de la noción y la añoranza de la poesía.

Leonor Dinamarca Carrasco
Leonor Dinamarca Carrasco nació en Santiago de Chile, el 26 de septiembre de 1975.
Licenciada en Educación (UMCE), Profesora de Castellano (UMCE), poeta, pintora y tarotista, comulga con las letras enfermas desde remotos tiempos; amante del Black Metal y del Death Metal se deja influenciar por el ritmo duro y oscuro del rock pesado; quienes le conocen saben que es posible invocarle a través de Bach y los Órganos de Tubo y que gusta de la Viola da Gamba.
Durante su período de estudiante en el Internado Nacional Femenino escribe poesía por encargo y poemas eróticos. En 1998 realiza una selección de sus poemas y autofinancia la edición de 60 ejemplares de su libro Nos Veremos en el Infierno.
Desde sus inicios en la poesía, la música y el ocultismo han sido elementos frecuentes para estructurar sus escritos. Poeta del Averno, se dedica a conjurar los astros, a dar clases de Tarot, escribe para la Revista Hidden Truth, y participa en innumerables recitales poéticos en la ciudad de Santiago de Chile organizados por: la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, “Centro Cultural Anahuac” del parque Metropolitano de Santiago, “Centro Cultural Casa de Liszt”, “Instituto Chileno de Cultura Hispánica”, “La Casa en el Aire” y “Rotary Club” de La Florida.
En el año 2002 publica Metáforas Negras (Ril Editores), en diciembre del 2004 publica Maeror Demens (Ediciones Brazo de Cervantes) y en el año 2007 Diabolus in Musica (independiente).
Es gracias a su poesía y a su interesante personalidad que viaja invitada a Barcelona en febrero del 2005 y repite su visita en enero del 2006 para iniciarse en la búsqueda de la Fee Verte.
Ha compartido escenario con los poetas: Rodrigo Sanhueza, Simón Fierro, Mauricio Torres Paredes, Cristián Basso Benelli, Rafael Rubio, Nicolás Folch, Roberto Yáñez, Gladys González, Stella Diaz Varín y con los músicos: Michel Garrido, Alejandro Gallardo, Juan Aro, Sebastián Harambour, Natalia Alvarado, Fernando Araneda, Sergio Poblete y César Sanabria y Rafael Vásquez.
Otras de sus publicaciones son los artículos “La educación y los juegos de rol”, revista Contextos, Nº 5 de la UMCE, y “El Recuerdo Trágico en la Novela Chilena Contemporánea”, revista Contextos, Nº 8 de la UMCE.
En el último tiempo trabaja con los grupos “Bachelor” y “Mylodon” como poeta invitada a sus conciertos de música acústica experimental y en la actualidad prepara un libro tan duro como demencial que recopila sus vivencias en Barcelona de una manera ácida, terrible, macabra y demoledora con una voz poderosa e interesantemente influida por altas dosis de Absynthe.

Voces en Carfax (en: eventos/VocesCarfax.htm )
Voces En Carfax
Poesía- teatro y música en la abadía
Sábado 02 de Julio de 2005
Bar Beloquinto – Santiago de Chile
“Voces en Carfax” es el nombre dado a lo que sería nuestro primer recital de poesía, el cual responde a un concepto planificado hace algún tiempo, donde pretendíamos fusionar el teatro, la música y por supuesto la poesía. Por diversas razones nuestro evento se fue postergando hasta dar a luz la tarde del 2 de julio del 2005.
Eso si no podemos dejar de mencionar algunos incidentes que ocurrieron en el camino. Cuando todo estaba preparado, la promoción y el programa ya publicados, nos encontramos con la desagradable sorpresa de que el local elegido para la ocasión había cambiado de dueño y no fuimos avisados. Esto motivó llamadas y soluciones a corto plazo las que felizmente permitieron que “Voces en Carfax” llegara a buen puerto. El nuevo lugar en cuestión sería el “Bar Beloquinto” ubicado en el Bario Brasil, comuna de Santiago.
Pero vamos por parte, "Voces en Carfax" se inició bajo una copiosa lluvia, el local ya se encontraba con bastante público y fue cuando los acordes del músico Juan Pablo Barraza los que dieron comienzo al recital. Éste con un sonido envolvente, nos hizo recordar en algunos pasajes a las bandas sonoras de cintas como “Twin peaks” o “dead man”. Juan Pablo logró dar el ambiente necesario y preparar al público para lo que venía.
El siguiente turno fue para los 3 expositores: Leonor Dinamarca, Yamila Huerta y Patricio Alfonso, los cuales llamaron al estrado a cuervos, muerte, desesperación, versos malditos, evangelios trasmutados, todo era aceptable en ese momento y nadie era indiferente a las palabras que inundaban la sala.
Si esto fuera poco, la irrupción de los dos estudiantes de teatro ( María José Muñoz y Sergio Antonio Aliaga) del colectivo teatral "Black Theatre" fue algo no esperado para la mayoría del público. Después de escuchar una macabra risa, ingresó por el centro de la sala la actriz, llevando atado a una correa y arrastrando a su compañero de escena. Esta sugerente entrada fue acompañada de una risa y dio la pauta para que interpretaran el Thalaba the Destroyer de Robert Southey, y The Giaour un fragmento de un poema de Lord Byron.
La segunda ronda de poesía fue tan intensa como la primera, la voz de Leonor Dinamarca fue al parecer la que mas motivó al público, suscitando aplausos cuando terminaba alguna frase. Los textos de Pato Alfonso tuvieron también una buena acogida por parte del público, destacando sus tonos de voz al interpretar cada frase, y en tanto a Yamila Huerta podemos decir que en su debut tuvo una aceptable participación para ser una novata en este tipo de presentaciones.
El cierre de la jornada que duró aproximadamente 1 hora tuvo una nueva aparición de Juan Pablo, quien interpretó tres nuevos temas del mismo estilo que los anteriores. Finalmente ingresaron los dos actores para sellar la presentación interpretando: “Que los muertos descansen en paz” de Kaspar Stieler”, en donde ingresaba María José con un vestido blanco y profundamente enferma.
Alentador y prometedor fue el saldo de nuestro primer encuentro de poesía, “Voces en Carfax” logró encriptar en un mismo evento la música, el teatro y la poesía, en un lugar acogedor, un público que supo respetar la ocación con un agradecido silencio y con el sello tan característico de los eventos organizados por Vampiros.cl.
Agradecemos la colaboración y apoyo de: Lazaro T. de Darken.cl, Sandra Casanova (cine de culto), José Rodriguez de Fansolo.cl, Pato, Leonor, Yamila, Juan Pablo, los actores María José Muñoz y Sergio Aliaga, Tania Mura y a todos los asistentes.
Hasta la próxima.
por: Odal

Entrevista Revista Virtual POLIEDRO (en: articulos/Diciembre/art011.htm )
Preguntas al vuelo
Leonor Dinamarca Carrasco
Besando pasos en Silencio
Por Renato Herrera
La conocí como se conoce a la gente interesante. Su publicación “Metáforas Negras” apareció por casualidad en las manos de un amigo. Pedí prestado ese libro y lo hice mío. Leonor Dinamarca posee una brillante forma de narrar sensaciones. Sensaciones oscuritas...
¿Coca Cola o Pepsi?
Pepsi
¿Cuáles son tus nombres favoritos?
Leonor
¿Qué talento desearías tener?
Tengo los suficientes... no quiero nada más
¿Cuál es la parte de tu cuerpo más sensible?
Cuello
¿Qué te desagrada más?
La hipocresía, la inconsecuencia, la falta de sueños en la mirada ajena
¿Cuándo y dónde has sido más feliz?
En lo alto de una Iglesia escuchando Bach en órgano de tubo sólo para mí… con la iglesia vacía, oscura y vestida de mí misma con todo y tatuajes.
Si pudieras, ¿qué cambiarías de tu familia?
El terrible sentido del humor... suelo pasar varias vergüenzas
¿Personaje de la TV más detestable?
Las chicas siliconadas con carencia de cerebro y de lenguaje decente
¿Cuál es tu mayor logro?
Una hija, cuatro libros publicados, salir con máxima excelencia de mi carrera...teniendo tatuajes y siendo rockera
¿Cuál es tu posesión más atesorada?
Un par de piedras
¿Cuál es la manifestación más clara de la miseria?
La ignorancia
¿Dónde desearías vivir?
En el centro del Infierno
¿Cuál es la cualidad que aprecias más en una mujer?
Los cojones
¿Cuál es la cualidad que aprecias más en un hombre?
La galantería y la inteligencia
¿Cuál es tu héroe de ficción favorito?
...héroe??? LUCIFER
¿Cuáles son tus héroes de la vida real?
Los organistas
¿Tu epitafio debería decir...?
Voy y vuelvo
¿Cuándo decidiste dedicarte a la poesía?
A los 9 años escribí mi primer poema, desde entonces supe que sería mi camino. De alguna manera la vida te pone en el escenario adecuado cuando uno trata de evitar el destino.
¿Cuál es tu defecto que lamentas más?
Ser honesta
¿Cuál es el defecto que lamentas en otros?
La mentira
¿Cómo es tu estado mental más común?
Apasionado
¿Cómo te gustaría morir?
Suicidio... y en un momento de plena conciencia y de absoluta felicidad
Imaginemos. Si estás muerta y debes volver a la Tierra, ¿convertido en qué persona o cosa regresarías?
Mariposa
Y si pudieras elegir un personaje de ficción, ¿cuál escogerías?
Muerte, de Sandman
¿Cuál es tu mayor extravagancia?
Ser yo misma
¿Cuando mientes?
No miento, a lo más guardo información
¿Qué persona viva te inspira más desprecio?
Todos aquellos que me han dado una puñalada por la espalda
¿A qué persona viva admiras?
A mi abuela y a mi hija
¿Qué palabras o frase te identifica?
“Si hay algo que no acepto... es la ignorancia”
¿Para ti, que es la felicidad?
El sentir que nada falta, respirar y sentirse pleno
¿Cuál es tu mayor miedo?
Tengo miedo a mi alma... suelo ser terrible
¿Cuál es tu mayor remordimiento?
Dejar a un par de buenas personas por culpa de un antiguo mal amor
¿Cuál es tu pasatiempo favorito?
Pintar
¿Qué te disgusta más de tu apariencia?
Siempre parezco más joven de lo que soy y gracias a eso hay rumores de que tengo pacto con el diablo

Artículo
Entrevista a LEONOR DINAMARCA
Entrevista a Leonor Dinamarca
en www.discordancia.cl
por Felipe Paredes
La razón por la cual estamos hoy aquí no es una, sino demasiadas. Pero comenzando a estructurar de alguna manera nuestra reunión, háblanos sobre "Metáforas Negras" y su proceso en cuanto a la realización íntima de esta.
Resp: El libro "Metáforas Negras" fue escrito durante el año 2000, a partir de una búsqueda íntima con respecto al oficio de ser poeta. De hecho el texto se enmarca en la idea de la fuerte crítica al estigma social que implica ser poeta y ser artista. Esta disquisición se inicia después de un proceso poético intenso y de un crecimiento personal que me lleva a cuestionar la necesidad del ser humano por materializar en el afuera un rebuscado y complejo mundo interior.Ahora bien, es necesario señalar que comencé a escribir poesía desde los 9 años; poesía erótica, poemas para eventos escolares y concursos, prosa poética y poesía por encargo (mis compañeras de Enseñanza Media me contaban sus historias amorosas y luego me pedían que las tradujera en poemas). Luego entre 1992 y 1998 intenté jugar con las palabras de manera obsesiva y esto derivó en una gran cantidad de poemas recopilados en libros como:- "69 Poemas y Otras Manías"- "El Nacimiento de una Rosa"- "Infierno en Ruinas"- "El Regreso al Infierno"- "Poemas Malditos"- "El Sepulcro de los Lamentos"
En el año 1998 decidí seccionar los poemas más representativos de este período los recopilé en el libro "Nos veremos en el Infierno". Este trabajo se tradujo en una publicación autofinanciada.
Posteriormente escribo:- Réquiem de la Muerte - Luxfer (texto que habla de vampiros, licántropos y brujos)- Melencolía (para Michel Garrido)- Metáforas Negras. Publicado por Editorial RIL en diciembre del 2002.- Maeror Demens. Publicado por Editorial Brazo de Cervantes en el 2004.- Diabolus in Musica (2006)
"Hermanos, quizá nuestro arte madure prontoLuego de su larga fermentación juvenil,Y alcanzará la suprema belleza…" (Hölderlin "A los Poetas Jóvenes")En relación a esta cita ¿Cómo ha sido el proceso madurativo desde "Nos Veremos en el Infierno", la cual fue tu opera prima hasta tu reciente publicación?
Resp: El "proceso madurativo" ha sido arduo, la inspiración, trabajar la metáfora, esculpir la palabra es muchas veces un camino doloroso y solitario.Es por ello que decido estudiar CASTELLANO, ya que necesitaba los rudimentos necesarios para poder trabajar la palabra y darle forma a las ideas que iban brotando.A medida que ha transcurrido el tiempo puedo decir que he variado de una poesía rebuscada, surrealista e íntima hacia una temática más depurada y conceptual. En este momento trabajo en un libro inspirado en La poesía dura y terrible y en otro inspirado en el significado de los nombres. Los conceptos de muerte, infierno, sexo, locura y delirio han estado presentes en todos mis textos como una suerte de metáfora obsesiva.
¿De qué manera te involucraste en la publicación y edición de "Metáforas Negras"?, ¿Cómo fue éste proceso?
Resp:En el año 2002 me comentan que la Ilustre Municipalidad de la Florida posee una cantidad de dinero para fondos concursables, entre ellos está la categoría literaria. Decido, entonces, presentar el texto "Metáforas Negras" (guardado desde el 2000) al concurso. Gracias a ese buen dato obtengo un premio de medio millón de pesos que me permite dar curso a la publicación del libro en la Editorial RIL.El proceso tiene diferentes partes: seleccionar la portada y los colores, el formato, el papel, la tipografía, los agradecimientos, etc.; como el dinero provenía de mi bolsillo me di el lujo de participar activamente en la producción del material.
En nuestro contexto actual, contingente por así llamarlo ¿Cuál es la significancia de publicar aquí en Chile, un país que de cierto modo vivió un proceso poético bastante intenso y que lamentablemente hoy difiere a aquello?
Publicar en Chile es absolutamente importante, sobre todo para demostrar que los jóvenes chilenos que tenemos tripas, agallas y cojones podemos hacer realidad nuestros sueños. Publicar en Chile es difícil, introducirse en el mercado también. Sin embargo, soy una mujer con corazón y "aperrada", con una poesía absolutamente underground y oscura y esta mujer no tiene miedo a construir un camino con sus propias manos, si es necesario, para andar una senda.Con Stella Díaz Varín conversábamos hace poco con respecto a nuestro país y la idea de generar un movimiento literario que nos sitúe con más fuerza en el ámbito nacional. Se extrañan las jornadas en las cuales los artistas compartían sus obras, se criticaban y se daban una mano cuando era necesario, pero aún así este país se mueve y hace cosas importantes. Mi percepción y opinión absolutamente personal es que el país está dormido y drogado con Internet, Play Station, vacíos programas de televisión, Drogas y Alcohol. Pensemos en los Poetas Malditos (Baudelaire, Rimbaud, Verlaine, Mallarmé) quienes a través de la droga y del alcohol buscaban inspirarse y crear a partir de las situaciones límites y extremas; no como en la actualidad que las drogas se han vuelto una forma de escapismo cómodo para no ver, no asumir y no cambiar la realidad. Pensemos también que durante el año 2003 junto con el grupo BACHELOR y muchas veces acompañada de los poetas: Simón Fierro, Mauricio Torres- Paredes, Gregorio de las Heras, entre otros y así también con el grupo DERRAME (surrealista); he participado en numerosos recitales poético - musicales: ABSOLUTAMENTE GRATUITOS para el público. A estos eventos llega gente, pero uno espera siempre que lleguen más personas y, fundamentalmente, que lleguen aquellos que critican y que señalan que en este país no se hace NADA y que lo "poco" que se hace siempre es CARO.
Por ello para mí es tan relevante sentir que NO voy con la masa y que aún cuando pudiese parecer que el ambiente es adverso hay un grupo de personas que le está torciendo la mano al destino.
Realmente quede impresionado con la estética y fotografía del libro, probablemente haciendo referencia al sentimiento erótico y maldito de este ¿Gracias a quién ocurre aquel diseño y estética?
Resp: Por esas casualidades de la vida me presentan a René Hormazábal Durand, el cual estudiaba Licenciatura en Arte en la Universidad de Chile; Me agradó su trabajo como artista, tanto así que la portada de mi primer libro "Nos Veremos en el Infierno" fue nuestro primer trabajo. Luego en 1997 René necesitaba una modelo para su cátedra de Fotografía, conversó conmigo, puesto que yo había posado para un pintor con anterioridad, y me propuso que posara desnuda. Con esas fotografías René obtuvo la Ayudantía en la Cátedra de Fotografía y yo como en una profecía le dije "Quiero que éstas sean la portada de mi próximo libro". Tuvimos que esperar hasta el 2002 para ver concretizado nuestro trabajo y si mi amigo quiere seguir trabajando con esta loca de seguro será el diseñador de los próximos trabajos.
Tomando aquel sentido erótico y maldito ¿Por quién te sientes influida, intervenida y poseída? ¿Cuáles son los autores y realizadores (artistas) de tus preferencias?
Resp:Puedo señalar varias vertientes, en música: BACH, MARIN MARAIS, MOZART, BEETOVHEN, OCKEGHEM, SWEELINCK, TOMKINS, etc. En pintura: El BOSCO, GOYA, DALÍ, FRIDA KALHO.En Literatura: Los Cantos de Maldoror, Comte Lautreamont; La Extracción de la Piedra de la Locura, Alejandra Pizarnik; La insoportable Levedad del Ser, Kundera; Filosofía en el Tocador, Sade; Trópico de Cáncer, H. Miller; El Túnel, Sabbato; Poesía Explosiva, Enrique Gómez - Correa; Las Flores del Mal, Baudelaire; Una Temporada en el Infierno, Rimbaud; "Don Quijote", Miguel de Cervantes y Saaverda.Transito entre el erotismo y lo clásico, entre el Barroco y el Surrealismo, entre el Death Metal y la Viola da Gamba, entre las tocatas metaleras en bares y tugurios y los órganos de tubo de las iglesias de Santiago.
Cuando me dedicaste tu libro, en aquel escribiste "Aquí van estas letras enfermas…" ¿Por qué siento en aquellas letras enfermas las sórdidas melodías del rock y el metal, será por que te conozco, será por que realmente hay fuertes influencias musicales en tus palabras?
Resp: Soy sde que cursaba el Séptimo Básico (12 años, 1987) estoy escuchando Metal. Comencé con Possessed, Artillery, Testamet, Slayer, Cannibal Corpse, Mercyful Fate, Metallica, Accept, Over Kill, Grave, Massacre (chileno), Necrodead, Sadism, etc.
Mis amigos de la infancia son Thrasher de la vieja escuela y la mayoría de ellos músicos. Me involucré en la escena nacional desde temprana edad, mucha tocata en la sala Lautaro, viví en Gran Avenida hasta los 24; mi familia y mis amigos todavía viven en San Miguel. Mucha locura en el Manuel Plaza, en el Anfiteatro San Miguel, en el Paseo Las Palmas.
Mucha de mi poesía se escribe a partir de la música, en ella pretendo lograr musicalidad y fuerza; la misma fuerza que posee el Death Metal, la oscuridad del Black Metal y el delirio del Extreme Metal.
Mis amigos me han mal acostumbrado con la música, los veo ensayar o tocar y me inspiro, me conmuevo; la música me provoca y creo que eso se nota en mis letras. ADKAN, MELEKTAUS, CRIOGENIA, OCCIDENS, MASAYA, BACHELOR, ESQUIZOFRENIA MYLODÓN; por nombrar a algunos; han hecho que mis versos se infecten con sus acordes, sus tritonos y sus silencios.
Hemos hablado del metal de la vieja escuela, de los thrashers y del rock, siempre en relación a tus vertientes como artista, y también como público y espectador de este proceso que lleva un buen par de décadas ¿Cómo se desafía o se enfrenta el haber convivido con aquellas realidades y antecedentes de nuestra escena y de pronto encontrase en un sistema como es el de ahora, en un proceso bastante más híbrido y nebuloso?
Resp:Con mi personalidad desafío y enfrentamiento son una constante. Extraño los viejos tiempos; tengo nostalgias de ese "ejercito", de la fuerza de los ochenta.Tengo confianza en que los Thrasher despierten. El ambiente está rancio, veo poco estudio, poca dedicación, poco sustento filosófico y esotérico. Yo aporto mi grano de arena mostrándole a algunos el paralelo entre el antes y el ahora; pero son pocos los que quieren escuchar, asumo que es mucho más cómodo recitar de memoria el listado de mp3 que cada uno guarda en su computador y vestirse de riguroso negro para "ser metalero" que pasar jornadas arduas: aprendiendo latín, leyendo a Crowley, Matters, La Vey, distinguiendo una corchea de una fusa, la diferencia entre satánico y luciferino o la diferencia entre un tetracordo mediador entre la tierra y el cielo y el tetracordo que puede representar el doble divino.
Porque les recordaré, a aquellos que se les ha olvidado, que la música es una zona intermedia entre lo diferenciado (material) y lo indiferenciado (la "voluntad pura" Schopenhauer). Por ello la música se utiliza en los ritos y liturgias así como el fuego y el humo...Por ello, para no dejarme llevar por la decadencia me recito de vez en cuando estas líneas de Athanasius Kircher que aparecen en su texto "Musurgia Universalis" de 1662 :"La música de la naturaleza comprende la naturaleza de todas las cosases, pues, la gran música del mundo,la maravillosa correspondencia de los cielosde los elementos y de todas las criaturasestá, pues, en especial la música humanaque consiste en la armonía del cuerpo humano de sus sentidos internos o externos. Y, también recuerdo este otro pasaje de Kircher: "Los Filósofos de la Antiguedad consideraban que el mundo estaba constituido por una armonía perfecta, es decir, que desde la tierra a los cielos había una octava perfecta"Lo que más lamento de esta nueva generación es que tienen las claves de la creación y de la destrucción en sus manos y no se dan cuenta. La música es el arte perfecto, pero también el más peligroso.
Casi una pregunta de antología ¿Cuáles son para ti los momentos históricos e inolvidables del Metal Chileno?
Resp: Las tocatas de $ 500 en la Sala Lautaro en Gran Avenida o las del Manuel Plaza que incluían incluso rotura de Biblias y desangramiento de algunos animales.
Pero lejos lo más intenso MASSACRE jugando fútbol con una cabeza de chancho para el lanzamiento de su disco.
"Ser Poeta es una ilusión maldita de los muertos. El poeta no existe.No es capaz de vivir en ninguna parte.A todos molesta." (Leonor Dinamarca " Ser Poeta es una ilusión maldita de los muertos") Cuándo escribes estos versos se siente en ellos un temor, y quizás un despecho de no querer ser una poeta, idea que persiste a lo largo de tu obra ¿Cómo es esto, acaso un sentimiento encontrado?
Resp: Absolutamente.Tengo sentimientos encontrados con respecto al asumirme como poeta, ya que si bien es cierto es un trabajo fascinante el costo es altísimo. En primer lugar, el costo es que muchas veces uno se encuentra hablándole a gente que parece estar viva pero en realidad está muerta, gente que dejó de soñar y de luchar. En segundo lugar, el poeta frecuentemente "asusta" con su forma de ser, de vivir y de ver el mundo y con mayor razón si es mujer, esto genera una gran cuota de soledad y es allí donde viene el cuestionamiento con respecto a seguir el oficio de artista o vivir una vida cómoda, con familia feliz y con noches que serán siempre las mismas noches y domingos que serán siempre los mis mismos domingos y.... y.... Y YO PREFIERO el camino más difícil, pero el más entretenido. Lo que debe quedar claro es que asumo responsablemente el costo, sé en lo que me estoy metiendo, estoy enamorada de mi trabajo y no me asusta vivir. Como poeta no busco la fama, jamás me ha interesado ser superventas ni nada que se le parezca; muy por el contrario, lo que pretendo es que mi voz resuene, que haga eco, que sea un espejo en donde otros puedan encontrarse. Para no errar el rumbo debajo de mi almohada atesoro las siguientes frases:- "Leonor, tú estás viva de milagro" (de mi única amiga, Carolina Jorquera Martínez).- "Recuerda Leonor, las poetas siempre nos quedamos solas" (de Stella Díaz Varín).- "Yo sé quien soy y sé quien puedo ser" (Miguel de Cervantes y Saavedra, "Don Quijote") Como podrán percibir, entre el cielo y el infierno... prefiero el Infierno.
Muchos realizadores, artistas, y en este contexto poetas, como el gran Alejandro Jorodowski pregonan una idea bastante metafórica e idílica sobre la poesía, que dice algo como "la poesía una vez escrita ya deja de tener autor, solo pasa a ser de todos y a la vez de ninguno" ¿Qué reflexionas tu sobre esta "propuesta"?
Resp:El anhelo de todo artista de verdad es que su obra pase de lo particular a lo universal, porque es en ese punto en que la obra pasa a ser una pieza de arte. Por ello uno no puede permitirse "hacer terapia" con el arte, ya que la obra misma pierde todo su sentido y se convierte en un simple deshago. El arte es Arte cuando logra trascender, cuando al otro le significa y le provoca. Lograr que aquello que yo siento o percibo sea aquello que puede sentir o percibir cualquier persona en cualquier momento histórico y en cualquier lugar es traspasar las fronteras de tiempo y espacio, permitiendo que la realidad de un individuo refleje y sea la realidad de otro individuo.
Alternando un poco más esta reunión, en donde nos hemos encontrado frente al presente, también al pasado. Es preciso conocer las posibles proyecciones que nos deparará lo que queda de nuestras vidas. En este sentido lo que sigue para Leonor Dinamarca Carrasco es…
Resp:Estudiar, perfeccionarme, seguir creciendo. Para mí el camino recién comienza. Espero viajar, seguir con mis clases de Castellano en Enseñanza Media, volver a publicar poesía. Continuar con mis investigaciones que se han traducido en publicaciones, como los siguientes artículos de especialidad:- LA EDUCACIÓN Y LOS JUEGOS DE ROL en: Revista de Humanidades y Ciencias Sociales “Contextos N° 5”. Año III, diciembre de 1999 de la Facultad de Historia Geografía y Letras de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Santiago de Chile impreso por LOM Editores.- EL RECUERDO TRÁGICO EN LA LITERATURA CHILENA CONTEMPORÁNEA En: Revista de Humanidades y Ciencias Sociales “Contextos N° 8”, de la Facultad de Historia Geografía y Letras de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Santiago, Chile. Impreso por LOM Editores. Seguir mi trabajo con BACHELOR, exponer mis pinturas y seguir siendo Yo aunque duela.
¿Y qué hay con lo que sigue tanto para el arte en planos más generales, como para el Metal y su proyección en el futuro?
Continúo escribiendo para la revista Hidden Thruth:TENGO NOSTALGIA DE LOS THRASHER DE LA VIEJA ESCUELA En la revista: HIDDEN TRUTH N° 4, año 2002. Valdivia, Chile.
QUIERO MÁS DEATH METAL HIDDEN TRUTH N° 5, año 2002. Valdivia, Chile. THRASHER O LOS PORTADORES DE LA LUZ HIDDEN TRUTH N° 5, año 2002. Valdivia, Chile.
Y uno de estos artículos está disponible en www.satanas.cl
Bueno, la despedida no será tan larga, menos penosa. Por que la verdad es que esta reunión recién comienza, solo los escenarios y motivos pueden cambiar. Quizás quien sabe, terminaremos conversando en otro bar y bebiendo vino en vez de cerveza. Pero seguro estoy que todo será tan encantador como siempre. Es por esto que para dar inicio al futuro que depara, obséquianos vuestras palabras, blasfemias y/o lo que desees decir.
Resp: Quiero dar las gracias a Discordancia y en especial a Felipe Paredes por la posibilidad de mostrar una parte de mí en un medio de comunicación masivo. Además quiero agradecer a Cala y a mis amigos que me han soportado estoicamente durante todos estos años.
"Creo en la Sangre y el Pecado,
En los ángeles caídos,
En el fuego azul de cada infierno.
Creo en el amor que me derrumba,
En Lucifer que me gobierna,
En la maldición de los recuerdos
Y en la muerte eterna...
Amén"
(Metáforas Negras)
SIRAS ETAR BESANAR
(Por Felipe Paredes de discordancia)

LEONOR DINAMARCA La poeta del Thrash
LEONOR DINAMARCA
La poeta del Thrash
Por Revista Absenta
El Absenta y el Thrash han sido elementos inseparables de la poesía de Leonor Dinamarca Carrasco (1975). Como un hada verde en medio del averno, esta poeta, pintora, tarotista y profesora de castellano chilena, se ha transformado en un referente obligatorio para los seguidores de los ritmos oscuros y las letras enfermas.
Hay cantos que no asustan a nadie, el suyo escandaliza y pervierte, nos dice, y nosotros como lectores lo avalamos completamente: Su poesía es irreverencia, honestidad, demolición, un discurso con la lengua rabiosa de absenta, poesía para el mundo real, con toda la belleza y crueldad que ello implica.
Sus primeras publicaciones comienzan en 1998 cuando autofinancia la edición de Nos Veremos en el Infierno. El año 2002 publica Metáforas Negras, seguida por Maeror Demens el 2004 y Diabolus in Musica el 2007. Su último trabajo fue Demonios de otro reino / Demons from another Kingdom el año 2008. Actualmente prepara un libro "tan duro como demencial que recopila sus vivencias en Barcelona de una manera ácida, terrible, macabra y demoledora, con una voz poderosa e interesantemente influida por altas dosis de Absynthe”. Revista Absenta conversó con ella.
Leonor, me gustaría hablar sobre uno de tus poemas donde dices: "Hay cantos que no asustan a nadie, los míos escandalizan y pervierten. Si mi poesía no provoca, no existe”. Cuéntanos cuál es tu relación con la provocación.
Considero que la poesía… y en general el arte debe ser provocativo; es decir, debe llevar al ser humano a estremecerse por las buenas o por las malas, en mi caso he optado por provocar desde un extremo más intenso, sin ese romanticismo barato que tienen las novelitas rosas o el amor adolescente.
Pasa que con la palabra voy tocando temas que se acercan a las verdades humanas, verdades que muchas veces se ocultan por el qué dirán, por los prejuicios sociales o la simple y cotidiana deshonestidad. Plantearse como una voz femenina que ama desde la locura maldiciente es mostrar que el corazón femenino no siempre se reduce a un "sí mi amor”.
Desde allí mi poesía provoca, provoca a esos seres que han sentido esas mismas palabras delirantes, esos amores violentos y demenciales pero que no se atreven a nombrarlos.
¿Y cómo han reaccionado tus lectores frente a esa provocación? ¿consideras que el lector de poesía es más abierto que el resto?
Mira, los lectores-seguidores toman los textos con placer, muchas veces agradecen que les tocara el alma o las tripas; ellos se funden con mis letras y las hacen parte de sí. Ahora bien, hay lectores que luego de leerme no me han hablado más o me miran con recelo. Puedo contarte un par de anécdotas; por ejemplo, un amigo muy querido me compró el Metáforas Negras, se lo mostró a sus conocidos y uno de ellos (quien tiene una madre evangélica) se lo pide prestado. Mi amigo amablemente facilita el libro pero llega a las manos de la "madre evangélica” y la mujer terminó en un éxtasis cristiano delirante y quemó mi libro ¡Soberbio! ¡Un halago!, jamás dejaré de agradecer ese gesto poético y tan de tripas.
Otra anécdota fue en un Liceo en el cual trabajaba, nadie sabía mi oficio de poeta… hasta que la Directora del establecimiento me buscó en internet. Me llamó a su oficina y me pidió explicaciones, me dijo que no podía ser que yo escribiera de esa manera tan oscura… Le pedí inmediatamente un papel y firmé mi renuncia. ¿Cómo podía trabajar con un ser ignorante que, teniendo educación formal y universitaria, confunde al poeta con el hablante lírico?
En otra oportunidad fui descubierta en un bar por unas fanáticas y también en el cumpleaños de un muy buen amigo rockero… yo iba muy tranquila y de pronto alguien advierte que "yo” soy aquella poeta de la cual comentaban. Terminé dando la lata acerca de mis letras y mis libros cuando lo único que quería era un buen carrete… otras veces si veo ojitos brillantes que dicen ¿tú eres la poeta…? corro a perderme, me voy a los cerros y no bajo hasta que me calme. Porque lo que importa no soy yo, lo que importa es lo que está escrito. Yo sólo soy un instrumento.
En tu primer libro "Metáforas negras” declaras no querer ser poeta ni participar en antologías. ¿Hoy, 10 años después, ha evolucionado tu relación con la poesía y con lo under?
No ha evolucionado mucho (ríe). Me siento cómoda en este mundo subterráneo donde no tengo que aparentar nada. Vivo mi vida, no le jodo la vida a nadie, no necesito estar demostrando nada al sistema, publico de manera independiente y; por consiguiente; escribo lo que quiero, cuando quiero, con la portada que me da la gana y con mi propio equipo de trabajo.
Las personas que trabajan conmigo son mi alma, mis amigos, mis voces ocultas, aquellos que materializan lo que está en mi cabeza… Eva Morgan como Modelo, René Hormazábal Durand como fotógrafo y diseñador de las portadas, Nocaine (José Luis Ayala) en la diagramación y diseño interior y Fernando Araneda como mi cómplice y traductor.
Por otra parte, hay gente que me lee, que disfruta con lo que escribo y que en la calle no son capaces de reconocerme porque muto constantemente, eso se torna verdaderamente agradable sobre todo cuando hay gente que habla acerca de mí, sin saber que estoy a dos metros de distancia... es como tener el poder de la invisibilidad.
¿Y esa invisibilidad no es contraproducente frente a la condición de divulgador del poeta? ¿cómo equiparar el under con la búsqueda de un espacio en donde el poeta plantee sus temas?
No me parece que sea contraproducente, de hecho cada vez que me subo a un escenario me disfrazo, uso pelucas, maquillaje excesivo, ropas extrañas… hago un personaje teatral que justamente divulga la palabra poética. De esa manera me miro al espejo cada mañana y me levanto mirando a una mujer que puede desempeñar mil roles pero que no se sumerge en la vanidad. Me levanto diciendo… yo soy yo…(y estoy atrasada… otra vez). Es decir, no me creo el cuento.
Ahora bien, lo under es el espacio que yo acepté por la libertad que implica no ir con la masa, ni caer en la sicosis de "tener que ser superventas”, ni tener que levantarse pensando "¿a quién se lo tengo que chupar hoy para salir en una revistilla de papel couché?”
Pero siendo honesta no sé si el under ha crecido realmente, lo que a mí me parece es que estamos en un período donde es mucho más fácil divulgar y mucho más económico. Tienes tu propia impresora, recargas tus propias tintas, hay programas computacionales que te permiten desde crear una web hasta diagramar un libro. Tienes el soporte del internet como un espacio potente para mostrar lo que las editoriales no quieren publicar.
¿Y ese espacio es sólo una propuesta para tratar temas silenciados en ciertos medios, o tiene que ver con un movimiento independiente frente a la cultura oficial, el mainstream tan arraigado en nuestra sociedad?
A mi juicio no existen los parámetros, ni la ideología, ni los manifiestos necesarios como para hablar de un movimiento. De hecho innumerables expresiones pueden incluirse en el ámbito de lo "under”; pero bueno, digamos que no lo considero un movimiento, lo considero un espacio posible y ciertamente un espacio que permite tratar los temas que se pretenden ocultar.
Obviamente hay voces que no son políticamente correctas y que no tienen la instancia de darse a conocer por los medios tradicionales. Así también nuestra sociedad juega a posicionar en una élite a ciertas cofradías de poetas y narradores que escriben con una estructura muy cuidada, que tienen un oficio serio pero que nunca asustarán a nadie. Serán aplaudidos, ganarán cuanto premio se les cruce por delante, obtendrán el Nobel... pero escribiendo para un mundo consumista, para un mundo neoliberal y desechable; en este sentido debemos reconocer que un gran número de personas compra lo que está "in” y parte del status social lo obtienen a partir de llevar bajo el brazo el último libro de moda recomendado por ciertos críticos de moda. Por lo mismo considero que el espacio under permite que broten las ideas, los conceptos y las emociones desde el arte mismo. Me parece que una obra de arte no se gesta por el aplauso de los críticos, ni por el ranking de ventas; será el lector y la universalidad de los temas tratados lo que hará que una obra se destaque a pesar de las adversidades.
Tu último trabajo, "Demonios de otro Reino / Demons from Another Kingdom” fue publicado como edición bilingüe y fotográfica. Cuéntanos esa experiencia y cómo se gestó.
Hace tiempo que tenía la idea de traducir al Inglés mis trabajos, básicamente porque vendo la mayor parte de mi producción fuera de Chile; pero hubo algo más poderoso, pasa que el guitarrista de la banda Noruega Madder Mortem (B.P. Kirkevaag) es un gran amigo que está al otro lado del mundo, nuestras conversaciones no son ni en Castellano ni en Noruego… son en Inglés; y un día le dije, me encantaría que pudieses leer mi poesía en un idioma en que me comprendas. Pasó el tiempo y entonces le di una tremenda sorpresa. Con la ayuda de Fernando Araneda le dimos cuerpo a este proyecto, nos ganamos medio millón de pesos para verlo convertido en libro y en un regalo para un amigo muy especial. Fueron gran cantidad de horas invertidas en una traducción muy conversada y discutida para no perder lo medular del texto pero que a su vez guardara la melodía del original.
Luego entra René Hormazábal Durand, me presenta la propuesta de fotografía y portada y Nocaine la da el toque de armonía a la edición final. Mucha conversación, muchas ideas, mucho trabajo.
¿Y fue bien aceptada? Me imagino que eso te permitió llegar a otro tipo de público, tal vez generando reacciones distintas por las diferencias culturales.
Verdaderamente ha tenido una aceptación notable. El libro se ha vendido y ya quedan pocos ejemplares. He vendido en Canadá, Argentina, Estados Unidos, Perú, San Salvador, México, España.
Son personas que me siguen a través de la red las que me contactan. Recuerda que mis libros no se venden en librerías. Hago trato directo, sin intermediarios... es agotador pero sé quien tiene mis textos, me escribo con ellos, discutimos los versos, hacemos crítica, compartimos experiencias.
Debo, eso sí, reconocer que el último libro; Demonios de Otro Reino/Demons From Another Kingdom; ha llegado a un público más maduro, no tan adolescente como el que estaba acostumbrada. Es un texto más duro, más elaborado y más complejo en las temáticas planteadas. Me he permitido mostrar parte de algunos textos que se topan con el surrealismo y que no me había atrevido a dar a conocer.
Mucha gente sobre los 40 años ha hecho una crítica interesante a mi trabajo y hay cierto grupo de adolescentes (más despiertos) que han logrado masticar este crecimiento poético.
Con respecto a las diferencias culturales he tenido gratas sorpresas.... el libro llega, se queda, se comprende, se entiende y logra identificar a seres humanos de distintas latitudes... Vamos! creo que me estoy acercando a una voz universal, ha sido un arduo trabajo y cada vez que publico noto que voy fortaleciendo esos lazos con otros a partir de una temática que no es la local, ni la folklórica, ni la del barrio.
Ha sido maravilloso ver que se puede tocar el ser íntimo del que está al otro lado del mundo, que lo que escribo puede que no se entienda siempre en este pedazo delgado de tierra... pero hay un público diverso, multicultural que degusta este plato... y que quiere ver qué tal será el postre.
Tu literatura se ha caracterizado por la irreverencia y la dureza de la palabra, ¿te ha traído alguna carga personal tu actitud frente a la poesía, la religión, la vida?
Sí, hay varias cargas. Renunciar a empleos, a bailar flamenco, a mis clases de yoga porque no tengo mucho tiempo libre. Cargo con tener que trabajar en otro rubro (que me apasiona también para poder comer y publicar) pero que me quita gran parte del día. Dejar de lado las cosas cotidianas como familia, hijos, pareja por recitar de bar en bar o invertir una gran cantidad de tiempo en escribir y leer; o en viajes para poder nutrirme de otras realidades.
Otra carga fuerte es el mito urbano que se va creando y los prejuicios sociales; muchas veces se cree que por ser poeta se vive en la bohemia o en el filo de lo permitido. En mi caso, tengo una vida de mucho trabajo y de mucha responsabilidad, gusto de levantarme temprano y dormir temprano... me agradan las fiestas, conversar con la gente en un bar... pero no fumo, entonces lo paso pésimo porque el humo del cigarrillo me molesta. Recitar en un bar lleno de humo significa tener una tos que dura dos días... Y, bueno, tampoco hago ninguna droga... creo que con mi cerebro desquiciado, al natural... basta y sobra.
Soy de contrastes, y la gente al conocerme se sorprende (esa es otra maldita carga) creen que encontrarán a un espectro vestido de negro a punto del suicidio o llena de cortes en sus brazos...
Visto con mucho negro (siempre que en Santiago no pasemos de los 28 grados), pero me gusta vivir apasionadamente, en mi cuerpo no hay cortes... sólo algunos tatuajes que esperan ser retocados, muchas veces parece que tuviera menos años de los que tengo y disfruto de una energía que sale de las entrañas para hacer que los sueños se hagan realidad.
Ahora bien, en una sociedad judeo-cristiana no ir con los cánones preestablecidos genera bastante desagrado. Todo es muy mecánico en esta sociedad y si alguien se aleja de lo políticamente correcto es un hereje. Yo opto por dar la luz a los hombres y no a sumirles en la ignorancia para tener un bonito ganado a quien faenar.
Pero me parece que en los últimos años ha habido algún avance, ¿consideras que eso es también parte de la provocación que han generado artistas de diversos sectores o tiene más relación con asuntos políticos? En otras palabras: ¿este avance en libertad parte desde el hombre o desde la autoridad?
Uff, no creo en la autoridad (ríe). Ni política, ni religiosa, ni social, ni cultural. Veo pacatería, hipocresía, ignorancia. Veo gente que le hace creer al resto que es de una manera "según lo que la autoridad plantea”; pero que en la privacidad hacen lo que se les viene en gana contraviniendo sus propios discursos sociales. Por lo mismo asumo, con toda responsabilidad, que este avance se gesta a partir de la íntima libertad del hombre.
Yo escribía y guerreaba aún en dictadura; muchos lo hicieron a pesar de la represión. He escrito independiente del color político en el poder. He publicado aún cuando ciertos grupos religiosos quemen mis textos.
Los temas y textos complejos siempre han estado. Tal vez uno esconde los libros, o no comenta con cualquiera lo que lee en privado. Muchas veces en vez de un libro se publica un pequeño panfleto.
Sí es cierto que el artista no está desvinculado de lo social político; pero el avance en las temáticas literarias no tiene que ver con una determinada política instaurada. La política imperante genera temas, críticas, visiones sociales desde el fascismo o el comunismo y esto es una fuente burbujeante de temas intensos que obviamente no se dan en los círculos de poder, ni en los salones decorados para la ocasión. Allí volvemos al underground. El hombre avanza, sociológicamente se dan procesos intensos en el ámbito artístico... pero no es la noticia del momento que verás en los medios masivos de comunicación.
Con esto quiero decir que la libertad, a mi entender, radica en el ser humano y hemos avanzado porque los artistas verdaderos no tienen miedo, les urge una violencia en alma para mostrar lo que las musas te indican. Para ser artista no puedes andar con el culo a dos manos pensando cómo diablos serán tomados tus textos o cuántos enemigos te ganarás en el camino... si lo haces, probablemente no serás un buen artista pero serás superventas y terminarás en una saga hollywoodense atado a cuanto contrato implacable exista.
¿Cuál es tu relación con los movimientos feministas? ¿Has realizado trabajos en conjunto con movimientos artísticos de esta índole?
Mira, he participado en recitales organizados por feministas, por grupos de artistas hembras y también con colectivos lésbicos que tienen un discurso muy cercano al feminismo. Sin embargo, si quieres que te sea honesta no soy feminista... soy femenina. Me gustan los roles de macho y hembra, hay muchas cosas que puedo hacer igual o mejor que un hombre... pero hay muchas otras que ellos hacen y yo no puedo. Puedo parir un hijo, cosa que un varón no puede pero no puedo penetrar, cosa que un varón si puede. Estoy consciente de mi ser biológico y enamorada de mi ser femenino que posee un pensamiento bastante masculino en algunas oportunidades (ríe). Y sí, me fascinan los hombres que exudan testosterona pero que con la misma hombría me pueden hacer un poema, regalar una flor, abrir la puerta del automóvil o preparar la cena; la galantería es algo que verdaderamente me agrada.
¿Y sobre la poesía escrita por mujeres, notas alguna característica especial? ¿algún referente para la poesía femenina chilena?
La verdad no noto ninguna característica especial. No veo referentes claros desde lo femenino en Chile. Ni siquiera yo, porque escribo más como hombre que como mujer. Literariamente hablando creo que la única mujer que ha logrado conmoverme es la Stella Diaz Varín. Me conmovieron sus letras y sus cojones. Era una poeta tremenda, una mujer en todo el sentido de la palabra, una hembra como pocas. Con una fertilidad apasionada, aleonada, de guerrera indomable. El poema Ven de la luz hijo de la Stella es genial y no es el único. Su discurso, su vida, su compromiso me hicieron ver en ella la poesía hecha carne y hecha sangre. Tuvimos conversaciones memorables, intimidades maravillosas, copas de vino blanco saboreadas con una pasión incontrolable... nunca supe si yo parecía una mujer de 80 años al lado de ella o ella parecía una mujer de 30 al lado mío. Si gustas, allí tienes una poesía femenina que conmueve y que toca profundo.
¿Y con otros poetas? ¿Consideras que en Chile hay más poetas que compartan tu visión de la poesía y la vida?
La visión que tengo de la poesía y la vida la comparto con los poetas Mauricio Torres Paredes, Rodrigo Sanhueza, con los músicos Jaime Nolasco, Michel Garrido, Fernando Araneda; con René Hormazábal y con mis amiga Cala.
Con el resto me relaciono en un ámbito de trabajo porque nos topamos en recitales poéticos y en encuentros artísticos, pero no me considero parte de un grupo. A mí no me mantiene nadie, no soy superventas, no hago escándalos ni me emborracho para estar en el inconsciente colectivo de la poesía chilena actual, tampoco salgo en el ranking de los libros más vendidos.
Ahora si tú te refieres a la palabra espontáneamente similar... creo que con Víctor Salinas Rubio estamos unidos por esa voz que brota de la misma fisura, él es un poeta que está pulsando las mismas cuerdas que yo.
Hace un par de años estuviste en Barcelona. ¿Qué nos puedes contar de esa experiencia? ¿Cómo se gestó el viaje?
Sucede que conocí a una persona por la red, fuimos amigos por varios años hasta que me invitó a Barcelona y decidió conv

Nuevo Libro
Diciembre 2008
Texto Inglés Español
con fotografía interior de René Hormazábal Durand
Demonios de otro reino
"Demons fron another kingdom"

Poesía y Música
Sábado 26 de julio 2008
20:00
Música y Poesía
Vino de Honor
GRATIS
MICHEL GARRIDO
Trova: JAIME NOLASCO
Poetas:
Mauricio Torres-Paredes
Simón Fierro
Rodrigo Sanhueza
Leonor Dinamarca
Centro Cultural ANAHUAC
Parque Metropolitano de Santiago
Cerro San Cristóbal
Santiago - CHILE

Reseñas y comentarios

