Dorothea Lange, fotógrafa de Farm Security Administration, en California (EE.UU.) en 1936
Dorothea Lange fue una fotógrafa estadounidense del siglo XX. Es conocida por sus fotografías icónicas de la Gran Depresión. Su obra capturó el sufrimiento y la humanidad de los afectados por la crisis económica. Dorothea Lange ha utilizado la fotografía como medio de sensibilización social y defensa de los derechos de los trabajadores.
Biografía
Dorothea Lange nació en 1895 en Hoboken, Nueva Jersey. Sus padres eran inmigrantes alemanes de segunda generación. Su padre, Heinrich Martin Nutzhorn (conocido como Henry), se fue de casa en 1907. Su madre, Johanna Caroline Lange, dio a luz a su hermano menor, Henry Martin Nutzhorn, en 1901. Desafortunadamente, en 1902, Dorothea contrajo poliomielitis, dejándole daños permanentes. a su pierna derecha.
Después de que su padre se fue, su madre, apodada Joan, encontró trabajo como bibliotecaria en la Biblioteca Pública de Nueva York, mientras que Dorothea y su hermano fueron atendidos por su abuela materna y su tía abuela. Dorothea luego estudió fotografía en la Universidad de Columbia, con Clarence Hudson White. Comenzó su carrera como fotógrafa en Nueva York antes de mudarse a San Francisco en 1918, donde abrió su propio estudio de retratos, tomando el apellido de soltera de su madre. En 1920, Dorothea se casó con Maynard Dixon, un pintor divorciado mucho mayor que ella. Juntos tuvieron dos hijos. Sin embargo, fue durante la Gran Depresión que Dorothea orientó su trabajo hacia la fotografía callejera, capturando las historias desgarradoras de las personas sin hogar y las víctimas de la crisis económica.
Sus desgarradoras fotografías llamaron la atención de la Administración de Reasentamiento (RA), que luego se convirtió en la Administración de Seguridad Agrícola (FSA). En 1935, Dorothea fue contratada como fotógrafa oficial de la organización. También publicó sus fotos en el San Francisco News, documentando la pobreza y la angustia que afectaba a parte de la población estadounidense. Estas fotografías fueron transmitidas por United Press, lo que ayudó a desbloquear la ayuda alimentaria de emergencia del gobierno federal. Debido a su condición de propiedad estatal, las fotos se publicaron sin una solicitud de pago, lo que contribuyó a su rápida difusión y estatus como íconos del período de entreguerras de Estados Unidos.
Lo que distinguió a Dorothea Lange de Walker Evans fueron los pies de foto detallados que escribió para acompañar sus fotografías. A diferencia de la sobriedad de Walker Evans, Dorothea situó sus imágenes en un contexto narrativo más profundo, dándoles una dimensión casi literaria. Sin embargo, este enfoque puso las imágenes en contexto y las hizo aún más poderosas.
La Administración de Seguridad Agrícola (FSA)
Los años 1935-1941, también conocidos como "Los años amargos", estuvieron marcados por la crisis económica que siguió al crack bursátil de 1929. Esta crisis se vio agravada por una excepcional sequía, la peor desde el año 1000, que afectó principalmente a los estados del sur. de los Estados Unidos. La situación más alarmante se dio en las áreas rurales, donde la sequía impidió que los agricultores cosecharan nada. Esta crisis del empleo ha llevado a aproximadamente 3,5 millones de personas a encontrarse en la indigencia, deambulando por las ciudades en busca de comida o trabajos ocasionales.
En los años 1918-1929, el creciente uso de tractores ya había provocado un éxodo rural. Sin embargo, este aumento en la agricultura mecanizada condujo al arado de las frágiles tierras del sur de las Grandes Llanuras, creando el fenómeno Dust Bowl. Por lo tanto, los afectados por la crisis recurrieron a los terratenientes y cooperativas en busca de trabajo. Se han convertido en migrantes, viviendo en campamentos improvisados sin agua potable.
En 1935, Dorothea Lange trabajaba en California como asistente de su esposo, Paul Schuster Taylor, para la Administración de Reasentamiento. Sus fotografías, precisas y sugerentes, tuvieron gran éxito entre lectores y editores de la prensa nacional. Luego extiende su alcance a otros estados, como Arizona, Nevada, Nuevo México y Utah.
Más tarde, Dorothea Lange fue contratada por la Administración Federal de Ayuda de Emergencia para documentar los campos donde las personas de origen japonés fueron internadas por la fuerza después del ataque a Pearl Harbor. Su objetivo original era mostrar que estos internos eran tratados con humanidad, pero sus fotografías revelan condiciones abrumadoras. Sin embargo, estas imágenes serán censuradas por la administración Roosevelt y no se publicarán hasta 2006.
Dorothea Lange murió de cáncer de esófago el 11 de octubre de 1965, unos meses antes de su retrospectiva en el Museo de Arte Moderno.
Una foto icónica: Madre migrante
Madre migrante, Dorothea Lange (1936), Biblioteca Franklin D. Roosevelt Fotografías de dominio público
En febrero de 1936, Dorothea Lange captura la famosa foto que la hará mundialmente famosa: "Madre Migrante". Agotada después de un día de trabajo, está a punto de guardar su equipo cuando sus ojos se posan en una mujer con ojos ansiosos, rodeada de sus hijos, al costado de una carretera. Conmovido por esta escena, el fotógrafo toma una serie de seis tomas, incluida la de esta madre migrante que se convertirá en emblemática.
Dorothea Lange logra captar con precisión y dignidad la desesperación de esta mujer a través de su mirada cansada y distante. Más allá de la calidad artística de esta imagen, donde vemos a la mujer de frente, girando la cabeza con sus hijos acurrucados contra ella, completamente anónima e inexpresiva, esta toma también tuvo un impacto social y político real.
Publicada por primera vez el 11 de marzo de 1936 en el "San Francisco News", esta foto se extendió rápidamente por todo Estados Unidos y se convirtió en el símbolo de la Gran Depresión. Movió conciencias y provocó la ayuda de emergencia del gobierno federal para alimentar a la población en apuros.
En 1978, nos enteramos de que esta madre emblemática, a menudo comparada con la "Madonna", se llama Florence Thompson. Ella estaba de este lado de la carretera con tres de sus hijos mientras esperaba que su esposo regresara de reparar su automóvil. Aunque la realidad no se corresponde exactamente con la imagen que habíamos imaginado, esto no altera la emoción que desprende esta foto.
Esta toma simboliza no solo una época, sino también el trabajo y el compromiso de la autora que supo destacarse en una época en que la fotografía y las mujeres artistas independientes eran escasas. A través de esta imagen, Dorothea Lange entra en la historia tres veces: la de su tiempo, la suya y la de la fotografía.
Obras principales
"Madre migrante" (1936): esta fotografía icónica captura a una madre migrante, Florence Thompson, rodeada de sus hijos, expresando la angustia y la angustia de la Gran Depresión. Se convirtió en un símbolo de este período difícil y tuvo un impacto social y político importante.
"White Angel Breadline" (1933): esta fotografía destaca la pobreza y el impacto de la crisis económica. Representa a hombres esperando comida en una cola, simbolizando la lucha de las personas sin hogar para satisfacer sus necesidades básicas.
"Ditched, Stalled, and Stranded" (1935): esta serie de fotografías documenta las secuelas de la sequía y el Dust Bowl en la América rural. Muestra a agricultores arruinados y sus tierras desoladas, revelando los estragos de estas crisis en las comunidades.
"Internamiento japonés-estadounidense" (1942): Contratado por el gobierno para documentar los campos de internamiento forzado de personas de ascendencia japonesa durante la Segunda Guerra Mundial, Lange capturó impactantes imágenes de la vida en estos campos, exponiendo las injusticias y violaciones de los derechos humanos.
- "Recolector de algodón migratorio, Eloy, Arizona" (1940): esta fotografía muestra a un recolector de algodón migrante en un campamento en Arizona. Arroja luz sobre las difíciles condiciones de trabajo y la precariedad de la vida de los trabajadores agrícolas migrantes.
- "An American Exodus" (1939): esta serie de fotografías documenta el viaje de las familias migrantes que buscan empleo en los Estados Unidos. Las imágenes ilustran los desafíos y sacrificios que estas familias enfrentaron en su búsqueda de una vida mejor.
- "Niños en la escuela pública de Weill, San Francisco" (1939): esta fotografía muestra a niños en una escuela pública de San Francisco. Destaca las desigualdades sociales y económicas que afectaron a la juventud durante la Gran Depresión.
- "Tractored Out, Childress County, Texas" (1938): esta imagen revela las secuelas de
agricultura mecanizada en granjeros, que muestra una granja abandonada en el condado de Childress, Texas. Da testimonio de los profundos cambios en el mundo agrícola y las dificultades encontradas por los agricultores tradicionales. - "Trabajador migrante, Valle Imperial, California" (1937): esta fotografía muestra a un trabajador migrante en el Valle Imperial, California. Ilustra las precarias condiciones de vida de los trabajadores temporeros y su lucha por encontrar un trabajo y una vivienda digna.
las publicaciones
- "An American Exodus: A Record of Human Erosion" (1939): Este libro presenta una colección de fotografías de Dorothea Lange acompañada de textos de Paul Schuster Taylor. Documenta el viaje de las familias migrantes a través de los Estados Unidos durante la Gran Depresión, ofreciendo un poderoso testimonio de las realidades de la época.
"Las fotografías de Dorothea Lange" (1963): esta publicación es una retrospectiva del trabajo de Lange, que incluye una selección de sus fotografías más famosas. Permite descubrir en toda su extensión su talento y su compromiso social.
"Dorothea Lange: A Life Beyond Limits" (2009) de Linda Gordon: esta es una biografía detallada de Dorothea Lange, escrita por la historiadora Linda Gordon. El libro explora la vida personal y profesional de la fotógrafa, destacando su impacto en la fotografía documental y su papel en la historia social estadounidense.
"Dorothea Lange: Grab a Hunk of Lightning" (2013): Esta publicación acompaña a un documental del mismo nombre dirigido por Dyanna Taylor, la nieta de Dorothea Lange. Presenta fotografías raras y testimonios de personas que conocieron a Lange, ofreciendo una perspectiva íntima de su vida y obra.
"Dorothea Lange: Politics of Seeing" (2018): este libro acompaña una exposición organizada por el Oakland Museum of California, presentando una retrospectiva de las fotografías de Lange. Explora los temas sociales y políticos que dieron forma a su trabajo, ofreciendo una mirada profunda a su legado e impacto en la fotografía documental.
premios y galardones
Beca Guggenheim (1941): Dorothea Lange recibió una beca Guggenheim, que le permitió continuar con su trabajo documental y hacer fotografías de comunidades rurales en Estados Unidos.
Medalla de la Libertad (1966): A título póstumo, Dorothea Lange recibió la Medalla de la Libertad, uno de los más altos honores civiles en los Estados Unidos, en reconocimiento a su compromiso con los derechos humanos y su uso de la fotografía para generar conciencia sobre temas sociales.
Inducción al Salón de la Fama de la Fotografía Internacional (2003): Dorothea Lange fue honrada como miembro del Salón de la Fama de la Fotografía Internacional, una institución que celebra los logros de los grandes fotógrafos de todo el mundo.
Premio Lucie a la Trayectoria (2006): Los Premios Lucie son premios prestigiosos en el campo de la fotografía. Dorothea Lange fue honrada por su trabajo y su impacto duradero en la fotografía documental.
Principales exposiciones
"Dorothea Lange: A Visual Life" (1966): Esta exposición retrospectiva tuvo lugar en el Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York. Presentaba una amplia selección de fotografías de Lange, destacando su estilo documental único y su compromiso social.
"Dorothea Lange: Fotografías de toda una vida" (1972): Esta exposición itinerante fue organizada por el Museo Oakland de California y viajó por todo Estados Unidos. Presentaba una amplia selección de fotografías de Lange, destacando sus imágenes icónicas de la Gran Depresión.
"Dorothea Lange: American Photographs" (1994): esta exposición, organizada por el Museo de Arte Moderno de San Francisco (SFMOMA), exploró el trabajo de Lange a través de una selección de sus fotografías más influyentes. Destacó su capacidad para capturar momentos íntimos y conmovedores de la vida estadounidense.
"Dorothea Lange: Politics of Seeing" (2017-2019): Esta gran exposición se presentó en el Museo Oakland de California antes de viajar a otras prestigiosas instituciones. Ofreció una retrospectiva completa del trabajo de Lange, destacando sus fotografías más famosas y explorando los temas sociales y políticos que dieron forma a su carrera.
Las influencias de Dorothea Lange en la cultura contemporánea
Cine: La película "The Grapes of Wrath" (Las uvas de la ira) dirigida por John Ford en 1940, adaptación de la novela de John Steinbeck, está inspirada en las fotografías de Dorothea Lange y el período de la Gran Depresión que ha documentado. . La película describe las luchas de los trabajadores migrantes durante este momento difícil.
Moda: En 2018, la casa de modas Calvin Klein presentó una colección inspirada en las fotografías de Dorothea Lange durante la Semana de la Moda de Nueva York. La ropa y los escenarios de la colección rindieron homenaje a la estética de la Gran Depresión y los conmovedores retratos capturados por Lange.
Arte Contemporáneo: En 2009, la artista estadounidense Carrie Mae Weems creó una serie de fotografías titulada "The Louisiana Project", influenciada directamente por el trabajo de Dorothea Lange. Estas fotografías exploran cuestiones de injusticia social y la condición humana, en referencia al estilo documental de Lange.
Activismo y movimientos sociales: en 2017, durante la Marcha de las Mujeres en Washington DC, muchas pancartas y carteles mostraban citas y referencias a las fotografías de Dorothea Lange. Las imágenes de mujeres fuertes y decididas capturadas por Lange se utilizaron como símbolos de resistencia y compromiso social.
Citas de Dorothea Lange
"La cámara es un instrumento poderoso por razones obvias, pero es más que eso. Es una forma de vivir, un método de expresión, una forma de honrar la vida".
"El mundo está lleno de maravillas que merecen ser vistas y escuchadas. Solo necesitas tener los ojos y los oídos abiertos para descubrirlas".
"Nunca he visto un ojo que vea por un momento y desaparezca para siempre. Todo está ahí, registrado. Puede que la gente no lo sepa, pero los fotógrafos sí".
"La fotografía es un lenguaje universal. Trasciende las barreras lingüísticas y culturales y permite contar historias sin palabras".
"La fotografía es una verdad que, si no del todo cierta, es más cierta que la realidad".
Un dólar al día, Dorothea Lange (1936)
7 cosas incongruentes que debes saber sobre Dorothea Lange
Dorothea Lange estudió fotografía en la Universidad de Columbia, pero primero siguió una carrera como pintora de retratos en Nueva York antes de dedicarse a la fotografía documental.
Se contagió de poliomielitis a los siete años, que le dejó cicatrices en la pierna derecha toda su vida.
Su nombre de nacimiento era Dorothea Nutzhorn, pero adoptó el apellido de soltera de su madre, Lange, después de abrir su estudio de retratos en San Francisco.
Dorothea Lange estaba casada con el artista Maynard Dixon, veinte años mayor que ella. Tuvieron dos hijos juntos.
Se hizo famosa por su fotografía de 'Madre migrante', pero en realidad tomó una serie de seis tomas de la mujer y sus hijos durante esta sesión de fotos.
Sus fotografías tuvieron un impacto directo en las políticas gubernamentales de la época. Por ejemplo, la publicación de su foto "Madre migrante" llevó al gobierno federal a liberar ayuda de emergencia para las personas afectadas por la pobreza.
También documentó campos de internamiento para personas de ascendencia japonesa durante la Segunda Guerra Mundial, pero sus fotografías fueron censuradas por la administración Roosevelt en ese momento.