Saturno devorando a su hijo de Francisco Goya

Saturno devorando a su hijo de Francisco Goya

Olimpia Gaia Martinelli | 7 abr 2023 13 minutos de lectura 0 comentarios
 

"Saturno devorando a su hijo" es un cuadro de Francisco Goya que forma parte de su serie de murales conocida como las Pinturas Negras...

Francisco Goya, Autorretrato en un caballete , 1790-1795. Madrid: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

¿Quién fue Francisco Goya?

Francisco Goya fue un pintor y grabador español que vivió entre 1746 y 1828. Es considerado uno de los artistas más importantes de finales del siglo XVIII y principios del XIX, y es particularmente conocido por sus pinturas y grabados que representan escenas de guerra, injusticia social, y corrupción política. Las obras de Goya a menudo trataban temas difíciles y controvertidos, y se le atribuye haber ayudado a marcar el comienzo de una nueva era de expresión artística y realismo en España. Algunas de sus obras más famosas incluyen "El tres de mayo de 1808", "La maja desnuda" y "Las pinturas negras".

Francisco Goya, La familia de Carlos IV, 1800-1801. Óleo sobre lienzo, 280×336 cm. Madrid: Museo del Prado.

Los cuadros más famosos de Francisco Goya

Francisco Goya, El tres de mayo de 1808 , 1814. Óleo sobre lienzo, 268×347 cm. Madrid: Museo del Prado.

  • El tres de mayo de 1808 (1814): esta pintura representa la ejecución de civiles españoles por soldados franceses durante la Guerra de la Independencia. Es una imagen poderosa de los horrores de la guerra y ha sido aclamada como una de las mejores pinturas contra la guerra de todos los tiempos.

Francisco Goya, La maja desnuda , 1790-1800. Óleo sobre lienzo, 95×190 cm. Madrid: Museo del Prado.

  • The Nude Maja (c. 1797-1800): esta pintura es un retrato provocativo y sensual de una mujer desnuda recostada. Causó polémica en su primera exposición por su carácter explícito, pero desde entonces se ha convertido en una de las obras más emblemáticas de Goya.
  • Las Pinturas Negras (c. 1819-1823): Se trata de una serie de catorce murales que Goya pintó directamente en las paredes de su casa cerca de Madrid. Son imágenes inquietantes y perturbadoras que exploran temas de muerte, miedo y locura.
  • Los desastres de la guerra (c. 1810-1820): esta es una serie de ochenta grabados que representan las atrocidades cometidas por las fuerzas francesas y españolas durante la Guerra de la Independencia. Son un claro recordatorio del costo humano de los conflictos.
  • Saturno devorando a su hijo (c. 1819-1823): Esta es una de las pinturas más famosas de la serie Pinturas negras de Goya. Es una imagen espantosa e inquietante del dios romano Saturno consumiendo a uno de sus propios hijos, y se ha interpretado como un reflejo de los miedos y ansiedades del propio Goya sobre la mortalidad y los aspectos más oscuros de la naturaleza humana.

Francisco Goya, El coloso , 1808. Óleo sobre lienzo, 116 × 105 cm. Madrid: Museo del Prado.

Características estilísticas

  • Uso de la oscuridad y la luz: las pinturas de Goya a menudo presentan contrastes dramáticos entre áreas oscuras y claras, creando una sensación de profundidad y dramatismo. Esta técnica es particularmente evidente en su famosa serie de Pinturas Negras, creada hacia el final de su vida.
  • Pinceladas audaces: las pinturas de Goya tienen una cualidad suelta y fluida, con pinceladas que a veces son visibles en la superficie del lienzo. Esta técnica da a sus obras una sensación de energía e inmediatez.
  • Uso de colores vivos: Goya era conocido por su uso de colores brillantes y audaces, particularmente en sus primeras obras. Más adelante en su carrera, cambió hacia una paleta más apagada, pero su uso del color siempre se mantuvo expresivo e impactante.
  • Interés por los estados psicológicos y emocionales: las obras de Goya a menudo exploran el mundo interior de sus personajes, representándolos en momentos de miedo, desesperación o angustia. Este interés por la psicología y la emoción es particularmente evidente en su serie de grabados Los desastres de la guerra.
  • Énfasis en el comentario social: las obras de Goya a menudo critican las normas políticas y sociales de su tiempo, particularmente en sus obras posteriores. Su famoso cuadro El 3 de mayo de 1808, por ejemplo, representa la ejecución de ciudadanos españoles por parte de las tropas francesas durante las guerras napoleónicas y sirve como una poderosa crítica de la brutalidad de la guerra y la tiranía.

Francisco Goya, Hombre burlado por dos mujeres, 1819–182. Óleo sobre yeso transferido a lino, 125,4 cm × 65,4 cm. Madrid: Museo del Prado.

El estilo tardío

El estilo tardío de Francisco Goya se caracteriza por un cambio hacia un enfoque más expresionista y sombrío de sus temas. Abandonó el estilo neoclásico que había sido popular en sus trabajos anteriores y comenzó a experimentar con interpretaciones más subjetivas y emocionales de sus temas.

Las pinturas tardías de Goya a menudo presentan figuras distorsionadas, colores oscuros y contrastes dramáticos de luces y sombras. También se interesó más en explorar los aspectos más oscuros de la naturaleza humana, como la locura, la violencia y la muerte.

Las Pinturas Negras, que Goya pintó directamente sobre las paredes de su casa en sus últimos años, son quizás los ejemplos más icónicos de su estilo tardío. Estos murales son inquietantes e inquietantes, presentando imágenes grotescas e inquietantes que reflejan las ansiedades y temores personales de Goya.

Francisco Goya, Saturno devorando a su hijo , c. 1819–1823. Óleo sobre lienzo, 143,5 × 81,4 cm. Madrid: Museo del Prado.

Saturno devorando a su hijo de Francisco Goya

"Saturno devorando a su hijo" es una pintura de Francisco Goya que forma parte de su serie de murales conocida como las Pinturas Negras. La pintura representa la historia mitológica de Saturno, el dios romano de la agricultura, que se comió a sus propios hijos para evitar que lo derrocaran.

En la pintura, Saturno se muestra como una figura monstruosa con una expresión salvaje y enloquecida mientras muerde la carne de su hijo, quien se muestra en una pose contorsionada y retorcida. El fondo es oscuro y siniestro, lo que se suma a la sensación general de horror y violencia.

La pintura está ejecutada con un estilo suelto y gestual, con pinceladas ásperas y énfasis en la textura y el movimiento. Esto le da a la pintura una sensación de inmediatez e intensidad emocional, enfatizando la naturaleza brutal y espantosa del tema.

"Saturno devorando a su hijo" se considera una de las obras más poderosas e inquietantes de Goya, y se ha interpretado de diversas maneras a lo largo de los años, incluso como un comentario sobre la violencia política o como un reflejo de las propias ansiedades del artista sobre la mortalidad y la oscuridad. aspectos de la naturaleza humana.

Textura, líneas, formas, formas y espacio.

La textura de la pintura es áspera y espesa, con mucho empaste y pinceladas visibles. Goya utilizó una técnica llamada fresco-secco, que consiste en aplicar pintura sobre una superficie de yeso seco, para crear la pintura. Esta técnica le permitió acumular capas de pintura y crear una superficie muy texturizada, lo que se suma a la sensación general de horror y brutalidad en la pintura. El uso de una paleta de colores limitada y una iluminación dramática de claroscuro también contribuyen a la atmósfera inquietante de la pintura.

Saturno devorando a su hijo de Francisco Goya es conocido por sus líneas fuertes y audaces que crean una sensación de caos y movimiento en la pintura. El uso que hace Goya de líneas agudas e irregulares y formas angulares contribuye a la sensación general de horror y violencia en la escena. Las líneas son gruesas y muy enfatizadas, lo que aumenta la sensación de profundidad de la pintura. El uso de fuertes diagonales también crea una sensación de tensión e inquietud en la composición.

En Saturno devorando a su hijo de Francisco Goya, la forma de la pintura es principalmente rectangular, con la figura central de Saturno dominando la composición. La forma del cuerpo de Saturno está torcida y contorsionada, creando una sensación de movimiento y violencia que se refleja en las formas circundantes. Las formas de las otras figuras en la pintura, incluida la forma pequeña y vulnerable del hijo de Saturno, también están distorsionadas y retorcidas, lo que contribuye a la sensación de horror y caos en la escena.

La forma de Saturno devorando a su hijo de Francisco Goya se caracteriza por un fuerte sentido de tridimensionalidad y solidez. Goya usó una técnica llamada claroscuro para crear una sensación de profundidad y volumen en la pintura, con la figura central de Saturno pareciendo emerger del fondo de una manera dramática y contundente. El uso de pintura espesa y muy empastada también se suma a la sensación de fisicalidad y sustancia en la pintura.

El espacio de Saturno devorando a su hijo de Francisco Goya está definido por una fuerte sensación de claustrofobia y encierro. Las figuras en la pintura están apiñadas en un espacio reducido y comprimido, con el enorme cuerpo de Saturno dominando el primer plano y pareciendo presionar a las otras figuras. El uso de iluminación dramática y fuertes contrastes de luz y oscuridad también contribuyen a la sensación de confinamiento y oscuridad en el espacio. El uso de Goya del escorzo y la perspectiva distorsionada se suma a la sensación general de inquietud y desorientación en la composición, creando una sensación de distorsión física y psicológica.

El significado

Saturno devorando a su hijo de Francisco Goya es una pintura inquietante y poderosa que retrata la historia mitológica de Saturno, quien fue advertido de que uno de sus hijos lo derrocaría y comenzó a devorar a su descendencia para evitar que esto sucediera. La pintura se interpreta ampliamente como una representación del poder destructivo de la tiranía, la violencia y la locura. Goya pintó la obra durante un período de agitación política y violencia en España, y muchos ven la pintura como un reflejo de los horrores de la guerra y el abuso de poder.

La pintura también se ve como un comentario sobre la naturaleza destructiva del patriarcado y el abuso de las relaciones familiares. La figura de Saturno, que es a la vez padre y asesino, representa el poder destructivo de la autoridad patriarcal y la forma en que puede volverse contra aquellos a quienes debe proteger. En esta interpretación, la pintura es una poderosa crítica del abuso de poder y la necesidad de los individuos de resistir estructuras y sistemas opresivos.

Saturno devorando a su hijo es una obra de arte profundamente inquietante y poderosa que continúa resonando entre los espectadores de hoy, transmitiendo un mensaje atemporal sobre el poder destructivo de la tiranía y la opresión.


Contexto histórico

Saturno devorando a su hijo de Francisco Goya fue pintado entre 1819 y 1823, durante un período de agitación política y social en España. Goya había sido testigo de los horrores de la Guerra de la Independencia, que asoló España durante seis años y provocó la muerte de cientos de miles de personas. La guerra se había librado entre los ejércitos francés y español, con muchos ciudadanos españoles obligados a luchar en ambos lados.

Durante este tiempo, España fue gobernada por el rey Fernando VII, conocido por su represión de la disidencia política y su apoyo a la Inquisición. El mismo Goya había sido pintor de la corte bajo Fernando VII, pero se desilusionó con las políticas del rey y la violencia que había presenciado durante la guerra.

Saturno devorando a su hijo puede verse como un reflejo de la violencia y el horror que Goya presenció durante este período, así como una crítica a los abusos de poder y la naturaleza destructiva del patriarcado. Los temas de brutalidad, opresión y locura de la pintura son profundamente relevantes para el contexto político y social de la época de Goya.

La pintura también es significativa por su alejamiento del estilo neoclásico que había dominado el arte español durante el siglo XVIII. El uso de Goya del claroscuro y su pincelada expresiva y emocional fueron una desviación del estricto formalismo del neoclasicismo y presagiaron el surgimiento del romanticismo en el arte.

anécdotas

  • La pintura nunca fue pensada para exhibición pública. Goya lo pintó como parte de una serie de Pinturas Negras en las paredes de su casa en las afueras de Madrid, que no fueron descubiertas hasta después de su muerte.
  • El cuadro no fue nombrado por el propio Goya. El nombre "Saturno devorando a su hijo" se lo dieron los historiadores del arte que intentaban identificar las figuras representadas en las Pinturas negras.
  • La pintura ha sido interpretada de muchas maneras diferentes a lo largo de los años. Algunos lo han visto como un reflejo de los propios miedos y ansiedades de Goya, mientras que otros lo han visto como un comentario sobre la naturaleza destructiva del poder y la autoridad.
  • La pintura se consideró escandalosa y controvertida cuando se descubrió por primera vez. Algunos críticos de arte se horrorizaron por sus imágenes gráficas y su tema inquietante, mientras que otros elogiaron su fuerza bruta y su intensidad emocional.

¿Dónde está la pintura de Saturno devorando a su hijo?

El Museo del Prado en Madrid, España, alberga la pintura de Francisco Goya "Saturno devorando a su hijo". La pintura es parte de la colección permanente del museo y puede ser vista por los visitantes. El cuadro "Saturno devorando a su hijo" de Francisco Goya pasó a formar parte de la colección del Prado gracias a una donación del gobierno español en 1933. Anteriormente, el cuadro se encontraba en la colección privada de los duques de Osuna. Después de su muerte, la pintura cambió de manos varias veces antes de ser adquirida por el gobierno español y finalmente colocada en la colección del Museo del Prado. Hoy en día, es una de las obras de arte más famosas y reconocibles del museo.

Peter Paul Rubens, Saturno, 1636. Madrid: Museo del Prado.

¿Quién fue Saturno?

En la mitología romana, Saturno (también conocido como Cronos en la mitología griega) era un dios de la agricultura y la fertilidad. Era hijo de Urano y Gaia y esposo de su hermana, Ops. Según el mito, Saturno derrocó a su padre y se convirtió en rey de los dioses, pero le advirtieron que uno de sus propios hijos lo derrocaría. Para evitar que esto sucediera, Saturno comenzó a devorar a sus hijos tan pronto como nacían. Sin embargo, su esposa Ops logró salvar a uno de sus hijos, Júpiter (Zeus), quien luego derrocó a Saturno y se convirtió en rey de los dioses.

Sandro Botticelli: "La alegoría de la primavera" (1482), que incluye a Saturno como una de las figuras del fondo.

Saturno representado en el arte

Saturno ha sido representado de diversas formas a lo largo de la historia del arte. En el arte clásico, Saturno a menudo se representaba como un anciano con una guadaña, que representaba el paso del tiempo y la cosecha. A veces también se le representaba como un dios de la agricultura, con una cornucopia u otros símbolos agrícolas.

En el arte renacentista y barroco, Saturno a menudo se representaba como una figura masculina desnuda y musculosa con una barba larga y cabello suelto. A menudo se le mostraba con una hoz o una guadaña, enfatizando su papel como el dios del tiempo y la muerte.

En los tiempos modernos, Saturno se representa con frecuencia como un planeta, ya sea en ilustraciones científicas o en obras de ciencia ficción. En algunas obras de arte contemporáneo, se enfatizan los anillos de Saturno, lo que le da al planeta una apariencia distintiva y de otro mundo.

Giovanni Battista Tiepolo: Escalera de la Residencia de Würzburg, detalle con Saturno.

Otros artistas que pintaron a Saturno

  • Peter Paul Rubens: Saturno es un motivo recurrente en muchas de las obras de Rubens, a menudo representado como una figura poderosa e imponente.
  • Peter Bruegel el Viejo: Bruegel pintó una serie de pinturas con Saturno, incluyendo "Saturno devorando a sus hijos" y "El triunfo de Saturno".
  • Diego Velázquez: Velázquez pintó un retrato de Felipe IV de España sosteniendo una estatua de Saturno, que se cree que es un comentario sobre el poder del rey y la idea del gobernante como devorador de sus súbditos.
  • Francisco de Zurbarán: Zurbarán pintó una serie de obras con Saturno, entre ellas "Saturno devorando a su hijo" y "El triunfo de Saturno".
  • Giovanni Battista Tiepolo: Tiepolo pintó una serie de frescos en el techo del Palazzo Labia de Venecia, que presenta a Saturno como símbolo del tiempo y la mortalidad.


Ver más artículos

ArtMajeur

Reciba nuestro boletín informativo para coleccionistas y amantes del arte