La gran ola de Kanagawa

La gran ola de Kanagawa

Selena Mattei | 3 abr 2023 8 minutos de lectura 0 comentarios
 

La Gran Ola de Kanagawa, también conocida como La Ola, es un famoso grabado japonés creado por el artista Katsushika Hokusai en 1830. Esta obra icónica es una de las más famosas en la historia del arte japonés y es reconocida en todo el mundo por su belleza y estilo artístico. expresión.

La gran ola de Kanagawa, de Katsushika Hokusai, 1830-1832

¿Quién es Hokusai?

Katsushika Hokusai (1760-1849) fue un artista japonés famoso por sus grabados, pinturas y libros de ilustraciones. A menudo se le considera uno de los artistas más importantes del período Edo en Japón e influyó en muchos artistas occidentales con su trabajo. Hokusai es mejor conocido por su serie de grabados "Treinta y seis vistas del monte Fuji", de los cuales "La gran ola de Kanagawa" es uno de los más famosos. También trabajó en muchos otros proyectos, incluidos libros de ilustraciones y murales para templos. Hokusai disfrutó de un gran éxito a lo largo de su vida y continuó trabajando hasta su muerte a la edad de 89 años.

Descripción de la obra

La gran ola de Kanagawa representa una enorme ola que se eleva sobre un barco de pesca en la bahía de Kanagawa, cerca de Tokio. La obra de arte se compone de colores brillantes y contrastantes, con tonos de azul, blanco y negro que se mezclan para crear una imagen impactante y casi hipnótica.

El estampado se caracteriza por líneas limpias y precisas, que le dan a la ola un aspecto poderoso y dinámico. Los barcos y las montañas de fondo crean una atmósfera dramática y majestuosa, potenciando el impacto visual de la ola. El tratamiento de las nubes y las olas es particularmente impresionante, con formas en espiral que añaden una sensación de movimiento y constante movimiento.

Las impresiones de Hokusai, incluida "La gran ola de Kanagawa", se encuentran en muchos museos y colecciones de todo el mundo. Algunas de las colecciones más importantes incluyen la Biblioteca Nacional de Francia en París, el Museo Británico en Londres, el Museo Metropolitano de Arte en Nueva York y el Museo Nacional de Tokio en Tokio. Además, muchas galerías de arte y museos de todo Japón también exhiben obras de Hokusai, incluidos grabados de la serie "Treinta y seis vistas del monte Fuji".

El estilo y el contexto de la creación de la obra.

La Gran Ola de Kanagawa se creó con el estilo ukiyo-e, una forma de grabado popular en Japón durante el período Edo (1603-1868). La impresión se realiza en papel, utilizando la técnica de xilografía, que consiste en grabar una imagen en un bloque de madera, que luego se entinta y se presiona sobre el papel para crear la imagen final. Esta técnica se usaba comúnmente para crear impresiones a gran escala para la venta, lo que permitía a Hokusai distribuir fácilmente su trabajo.

La Gran Ola de Kanagawa se produjo en un momento en que Japón atravesaba un período de transición cultural y social. Las impresiones de Ukiyo-e se habían convertido para entonces en una forma de arte popular y económica, accesible a todos los niveles de la sociedad. Hokusai aprovechó esta popularidad para crear estampados estéticamente hermosos y políticamente provocativos.

El grabado también estuvo influenciado por los contactos de Hokusai con el arte occidental, especialmente los grabados europeos y las técnicas de perspectiva. Esto es particularmente notable en la representación de la ola, que utiliza una forma de perspectiva europea para hacer que la ola parezca más grande de lo que realmente es.


Seis secretos fascinantes sobre "La gran ola de Kanagawa" de Hokusai:

  1. La ola es en realidad un tsunami: aunque la impresión a menudo se interpreta simplemente como una gran ola, algunos expertos creen que la escena en realidad representa un tsunami. Se dice que las olas rompientes se inspiraron en la costa rocosa de la ciudad de Kanagawa, que a menudo era golpeada por olas gigantes.

  2. La representación del monte Fuji es engañosa: aunque el monte Fuji es una de las características más reconocibles de la impresión, su posición y tamaño se han alterado ligeramente con respecto a su posición real. En realidad, el monte Fuji habría sido más pequeño y estaría ubicado más lejos en el paisaje.

  3. El estampado es un ejemplo de la técnica "bokashi": para crear el efecto de gradación de color en el cielo y las olas, Hokusai utilizó una técnica llamada "bokashi". Esta técnica consiste en aplicar tinta gradualmente a la superficie de la placa de impresión para crear un degradado de color sutil.

  4. Hokusai usó un nuevo tipo de papel para crear la impresión: para "La gran ola de Kanagawa", Hokusai usó un nuevo tipo de papel llamado "washi". Este papel, hecho de fibras de morera, era más resistente y duradero que los papeles tradicionales utilizados para las impresiones.

  5. El grabado ha influido en muchos artistas occidentales: "La gran ola de Kanagawa" se ha convertido en una de las imágenes más icónicas del arte japonés y ha inspirado a muchos artistas occidentales, incluidos Vincent van Gogh, Claude Monet y Edgar Degas.

  6. Hay versiones modificadas de la impresión: a lo largo de los años, se han producido varias versiones modificadas de la impresión, incluidas versiones en color y versiones con detalles adicionales agregados. Algunas de estas versiones fueron creadas por el mismo Hokusai, mientras que otras fueron producidas por otros artistas o impresores.

Una dirección de lectura inversa

La dirección de lectura de "La gran ola de Kanagawa" de Hokusai es de izquierda a derecha. El espectador puede observar la poderosa ola que se eleva de derecha a izquierda, mientras que el Monte Fuji es visible al fondo a la derecha. Barcos, olas y figuras están dispuestas de tal forma que dan la impresión de movimiento y caos, creando así una tensión visual en la imagen. La dirección de lectura es consistente con la forma en que los japoneses leen tradicionalmente las letras impresas, de derecha a izquierda. Sin embargo, en las culturas occidentales, que se leen de izquierda a derecha, se puede percibir que la obra va en contra de la lectura habitual. Esto puede ayudar a reforzar la sensación de movimiento y violencia de la ola que parece estar invirtiendo el orden natural de las cosas.

¿Cómo interpretar esta obra?

La interpretación de "La gran ola de Kanagawa" de Hokusai puede variar según el espectador y sus antecedentes culturales. Sin embargo, aquí hay algunas posibles interpretaciones:

  • La ola representa la naturaleza poderosa e indomable. Hokusai retrató la ola como una fuerza de la naturaleza que es capaz de volcar barcos y traer destrucción. Esta representación puede interpretarse como una alegoría de la fuerza y la inestabilidad de la vida.

  • El monte Fuji representa estabilidad y permanencia. Mientras que la ola es caótica y fugaz, el monte Fuji es un símbolo de estabilidad y permanencia en la imagen. Se le representa inmóvil e imperturbable, contrastando con la violencia de la ola.

  • La vida y la muerte están representadas. Los barcos que intentan montar la ola pueden interpretarse como representaciones de la vida humana. La ola, que amenaza con arrollarlos, puede interpretarse como una representación de la muerte o del final de la vida.

  • La cultura japonesa está representada. La representación de la ola, el monte Fuji y los barcos se puede interpretar como una representación de la cultura tradicional japonesa, donde la naturaleza y el hombre están íntimamente ligados.

  • Se representa la relación entre el hombre y la naturaleza. La imagen puede interpretarse como una representación de la compleja relación entre el hombre y la naturaleza. Se representa al hombre como confrontado con una fuerza de la naturaleza que lo abruma, lo que subraya la vulnerabilidad del hombre a los elementos naturales.

Una técnica específica utilizada

El estampado está realizado utilizando la técnica tradicional japonesa de grabado, llamada ukiyo-e. Esta técnica consiste en cortar en madera e imprimir varios colores para crear una imagen compleja. Para crear la impresión, Hokusai primero dibujó un boceto en papel, que luego se transfirió a un bloque de madera. Las partes que iban a permanecer blancas en la impresión final se eliminaron del bloque, dejando partes en relieve que se entintaron. Luego, el papel se presionó sobre el bloque de madera, transfiriendo la tinta al papel para crear la imagen. Hokusai usó varios bloques de madera para imprimir diferentes colores, creando una imagen con degradados y sombras sutiles. Los colores utilizados para el estampado "La gran ola de Kanagawa" incluyen azul, verde, marrón y blanco.

¿Qué azul se utiliza en la obra?

Kajikazawa en la provincia de Kai, parte de la serie Treinta y seis vistas del monte Fuji, n. ° 45, novena placa complementaria

El azul utilizado es el azul de Prusia, un color producido a partir del pigmento ferrocianuro de potasio. Este pigmento fue introducido en Japón por los holandeses en el siglo XVIII y rápidamente ganó popularidad entre los artistas japoneses por su capacidad para producir tonos de azul intensos y profundos.

La elección del azul de Prusia para el estampado "La gran ola de Kanagawa" se puede interpretar de varias maneras. Por un lado, el azul profundo del océano que domina la imagen es un elemento clave de la composición y el azul de Prusia es una elección natural para representar este color. Por otro lado, el uso de este color también puede verse como una referencia a la cultura europea y la influencia del arte occidental en el arte japonés en el momento en que Hokusai creó este grabado.

La ola en la cultura popular

  • En música: la portada del disco "Surfing with the Alien" de Joe Satriani retoma la composición de la estampa con la silueta de un guitarrista en lugar de la ola. Además, la canción "The Great Wave" de la banda de rock progresivo Yes también está inspirada en la obra.

  • En películas: la ola de Hokusai inspiró una escena en la película de los Wachowski "Matrix Reloaded", donde el personaje de Morpheus lucha contra los agentes de Matrix en una carretera torcida por las olas. También podemos citar la referencia a la obra en la película "Batman Begins" de Christopher Nolan.

  • En videojuegos: la ola ha aparecido en títulos como "Final Fantasy X" y "Samurai Warriors".

  • En arquitectura: la sede de la empresa Yamaha en Hamamatsu fue diseñada por el arquitecto japonés Nikken Sekkei para asemejarse a una ola estilizada, en homenaje a la estampa de Hokusai.

  • En cómics: la estampa de Hokusai también ha inspirado a autores de historietas como Tintín y su autor Hergé.

  • En pintura y escultura: muchos artistas contemporáneos han utilizado la ola de Hokusai como inspiración para sus creaciones, incluido el pintor británico David Hockney y el escultor estadounidense Alexander Calder.

Ver más artículos

ArtMajeur

Reciba nuestro boletín informativo para coleccionistas y amantes del arte