¿Cómo representó el impresionismo la primavera?

¿Cómo representó el impresionismo la primavera?

Olimpia Gaia Martinelli | 20 mar 2022 6 minutos de lectura 1 comentario
 

Los paisajes de los impresionistas querían captar los cambios del tiempo, como, por ejemplo, los que trae la sucesión de las estaciones, para maximizar las peculiaridades naturales y atmosféricas. Ejemplo de lo dicho puede ser el cuadro dedicado a la primavera de Claude Monet, Primavera de 1886...

Andrey Berekelia, Mañana de primavera , 2020. Óleo sobre lienzo, 65 x 75 cm.

Impresionismo: los orígenes de una nueva pintura de paisaje

Entre 1800 y 1900, la pintura de paisaje experimentó una notable transformación: de un género menor enraizado en la tradición clásica, rico en referencias cortesanas y fuertemente idealizado, pasó a ser una nueva forma de experimentación artística que, alejándose del ilusionismo, enfatizaba la naturalidad de lo más puro. acto pictórico. Pero, ¿a qué se debió este cambio de época? En primer lugar, las innovaciones aportadas durante la década de los treinta del siglo XIX, por el grupo de pintores de Barbizon (Francia), artistas que rechazaron la idealización imperante del paisaje, para preferir una observación naturalista de la realidad. Por ejemplo, para lograr este objetivo, los exponentes de Barbizon abandonaron para siempre sus estudios, para dibujar directamente de la naturaleza, o "en plein air". Este fue solo el comienzo de la nueva pintura de paisajes, que encontró su mayor expresión y fama en el trabajo de la próxima generación de pintores franceses, llamados impresionistas.

Guy Dessapt, Printemps à Central Park , Nueva York, 2021. Óleo/acrílico sobre lienzo de lino, 60 x 73 cm.

Mayako Dessapt, Primavera en Saint-Tropez , 2021. Acrílico sobre lienzo de lino, 20 x 20 cm.

Impresionismo y Paisaje

La invención de los tubos metálicos plegables para pinturas al óleo en 1841 y, casi al mismo tiempo, la expansión de las líneas ferroviarias francesas, permitió a los impresionistas trasladarse al campo, que, inmortalizado con mayor facilidad e inmediatez, pronto se convirtió en uno de los temas más icónicos. de su trabajo Pero, ¿cuáles son las características distintivas de esta pintura de paisaje? Es sin duda conocida la importancia que los impresionistas dieron a la observación directa del dato natural, para generar obras de palpable rapidez y espontaneidad de ejecución, con el objetivo de captar cada mínimo cambio de tiempo, estaciones y horas del día. , dentro del contexto natural. En cuanto a la técnica pictórica, en cambio, solían referirse a algunas reglas:

  1. use trazos cortos y gruesos de color brillante para obtener una impresión rápida de la esencia del tema;
  2. evite el uso del color negro, de hecho, los grises y los tonos oscuros se obtuvieron mezclando tonos contrastantes;
  3. aplicar los colores uno al lado del otro, evitando mezclarlos y, por lo tanto, explotando el principio de contraste simultáneo, para que el color parezca más vivo;
  4. hacer las sombras con el azul del cielo, dando una sensación de frescura antes no representada en la pintura;
  5. se refieren a las innovaciones del arte fotográfico reciente, capturando momentos fugaces, o verdaderas instantáneas del tiempo.

Finalmente, la investigación paisajística de los impresionistas no solo tenía una intención naturalista, sino también documental, ya que querían poder inmortalizar con autenticidad un mundo que, debido a la modernización imperante, ahora cambiaba inexorablemente.

Monet, Primavera , 1886. Óleo sobre lienzo, 64,8 x 80,6 cm. Cambridge: Museo Fitzwilliam.

Monet y la primavera: Primavera (1886)

Como se mencionó anteriormente, los paisajes de los impresionistas querían capturar los cambios del tiempo, como, por ejemplo, los traídos por la sucesión de las estaciones, para maximizar las peculiaridades naturales y atmosféricas. Un ejemplo de ello es el cuadro dedicado a la primavera de Claude Monet, Primavera de 1886. Esta obra maestra, que plasma la hermosa estación del año en la localidad francesa de Giverny, ha querido resaltar la luminosidad de los colores primaverales, que se han fusionado en una sabia cromática. rango. De hecho, el blanco, el azul y el verde del paisaje se superponen, a veces desdibujándose, dentro de un espacio de perspectiva que, dilatado en el fondo, pretende amplificar la sugerencia y la belleza de la naturaleza en flor. En realidad, sin embargo, el encanto de la obra lo confieren en gran medida también las pinceladas tendientes al mismo color perlado, que reverberan delicadamente en los troncos de los árboles, en la ropa de las mujeres y en otros detalles. Todo el cromatismo de la obra, sin embargo, está marcado por contornos difuminados que, como un aura de luz, dan al ambiente un aire de ensueño. Finalmente, las dos figuras sentadas en el césped, pintadas con pinceladas rápidas, destacan la mayor atención que el maestro impresionista prestó al mundo natural. De hecho, este enfoque apunta precisamente a fusionar el componente humano dentro de la investigación naturalista imperante.

Impresionismo Contemporáneo y Primavera

Abid Khan, Momentos encantadores. Óleo sobre tela, 5,1 x 91,4 cm.

Patrick Marie, Finalmente primavera, 2002. Óleo sobre lienzo, 50 x 65 cm.

Patrick Marie: Por fin la primavera

Muchos otros grandes maestros impresionistas, como Renoir, Sisley y Morisot, representaron la primavera, una estación rica en atractivos naturales y matices luminosos, que también atrajo la atención de artistas contemporáneos, como los de Artmajeur. Precisamente estos últimos han reinterpretado de forma innovadora la lección de los maestros franceses, remitiendo siempre al estilo y visión poética de la corriente icónica de la segunda mitad del siglo XIX. Un ejemplo de lo dicho es el cuadro Finalmente primavera , del artista de Artmajeur, Patrick Marie, donde, como en las obras de Monet y Sisley, la figura humana, ejecutada con rápidos trazos de pincel, se funde con la naturaleza, dando vida a una obra cuyo propósito principal es celebrar la atmósfera de la hermosa estación. En realidad, sin embargo, a diferencia de la obra maestra de Monet, en la pintura de Marie encontramos una composición con colores menos amalgamados, donde emergen detalles de los tonos más oscuros, como, por ejemplo, las ramas de los árboles. Por tanto, es evidente cómo toda referencia contemporánea a una corriente artística del pasado, implica siempre interpretaciones nuevas e inéditas, que ayudan a enriquecer una gran e inmortal tradición.

Anh Huy Tran, Spring Market, 2020. Acrílico/óleo sobre lienzo, 100 x 80 cm.

Anh Huy Tran: mercado de primavera

Otro tema típico con el que el impresionismo ha inmortalizado la primavera son los mercados de flores, como lo demuestra Flower Market, un cuadro de 1895 de Childe Hassam, exponente estadounidense del movimiento. Esta tradición continúa en el arte contemporáneo con el óleo del artista de Armajeur, Anh Huy Tran, titulado Spring Market, donde el tema del mercado se vuelve a proponer de forma innovadora a través de un inédito plano desde arriba, que todavía permite identificar el vivos toques de color que componen las flores y los personajes. Finalmente, la obra del artista de Artmajeur, marcada por un cromatismo rico e intenso, es más intensa que su "contraparte" americana.

Garri Arzumanyan, Paisaje primaveral 06,   2021. Óleo sobre lienzo, 40 x 31 cm.

Garri Arzumanyan: Paisaje primaveral 06

Una interpretación contemporánea de la primavera que, si bien tiene elementos estilísticos derivados del impresionismo, resulta desvinculada e independiente, es la pintura de Garri Arzumanyan, titulada Paisaje primaveral . Este trabajo se hace único por la interpretación particular de los parches de color impresionistas, el encuadre desde arriba y el tema contemporáneo. De hecho, el cuadro, que muestra la primavera vista desde la ventana de una casa moderna, inmortaliza unos árboles, que aparecen como los únicos supervivientes naturales, dentro de una realidad ya cimentada. Por eso, probablemente, la obra, como el arte impresionista en su momento, quiso mostrar el mundo con realismo y fidelidad, huyendo de una ilusoria idealización.


Ver más artículos

ArtMajeur

Reciba nuestro boletín informativo para coleccionistas y amantes del arte