Roberto Matta: conectando surrealismo y expresionismo abstracto

Roberto Matta: conectando surrealismo y expresionismo abstracto

Selena Mattei | 17 jul 2024 8 minutos de lectura 0 comentarios
 

Roberto Matta, nacido en 1911 en Santiago, Chile, se convirtió en una figura central del arte del siglo XX gracias a su dominio del expresionismo abstracto y el surrealismo, pasando de la arquitectura a la pintura y ganando fama internacional por sus técnicas innovadoras y su exploración profunda de temas cósmicos. , influyendo en artistas de todo el mundo hasta su muerte en 2002.

Roberto Sebastián Antonio Matta Echaurren, ampliamente reconocido como Roberto Matta, fue un destacado pintor chileno que dejó una huella imborrable en el arte del siglo XX a través de sus aportes al expresionismo abstracto y al surrealismo. Nacido el 11 de noviembre de 1911 en Santiago de Chile, Matta realizó sus primeros estudios de arquitectura y diseño de interiores en la Pontificia Universidad Católica de Chile antes de dedicarse de lleno a la pintura. Su visión artística única y sus técnicas innovadoras le han valido fama internacional, convirtiéndolo en una figura clave en la escena artística americana y europea. A lo largo de su prolífica carrera, el trabajo de Matta ha sido celebrado con numerosos premios, incluido el prestigioso Praemium Imperiale. Continuó influyendo e inspirando hasta su muerte el 23 de noviembre de 2002 en Civitavecchia, Italia.


Biografía del artista: Roberto Matta

Roberto Antonio Sebastián Matta Echaurren, nacido el 11 de noviembre de 1911 en Santiago, Chile, fue un destacado artista cuyo trabajo influyó significativamente tanto en el surrealismo como en el expresionismo abstracto. El viaje de Matta al mundo del arte comenzó con sus estudios de arquitectura y diseño de interiores en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Tras graduarse en 1935, sus viajes lo llevaron por América del Sur, Europa y Estados Unidos, donde conoció a artistas influyentes como Arshile Gorky, René Magritte, Salvador Dalí, André Breton y Le Corbusier.

En 1933, Matta se mudó a París y trabajó brevemente en el estudio de Le Corbusier. Su encuentro con André Breton marcó un momento crucial en su carrera y lo encaminó hacia el movimiento surrealista. Breton presentó a Matta a los surrealistas parisinos, y Matta pronto comenzó a contribuir con ilustraciones y artículos para revistas surrealistas como Minotaure. En 1938, Matta había pasado del dibujo a la pintura al óleo, creando obras que exploraban el subconsciente a través de patrones de luz difusa y líneas atrevidas, como se ve en sus series "paisajes" y "morfologías psicológicas". Matta emigró a los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial y se convirtió en una figura clave en el floreciente movimiento expresionista abstracto en Nueva York. Sus interacciones con artistas como Jackson Pollock, Mark Rothko y Arshile Gorky enriquecieron su visión artística. Sus pinturas de este período, como El vértigo de Eros y Burn, Baby, Burn , son conocidas por sus composiciones dinámicas, líneas arremolinadas y colores vibrantes, lo que refleja su profundo interés en la conciencia cósmica y los temas existenciales.

A lo largo de su carrera, el trabajo de Matta ha seguido siendo profundamente filosófico, abordando temas de alienación, derechos humanos y cuestiones ambientales. Experimenta con diversos medios, incluida la escultura, la cerámica y el grabado. Su participación política, en particular su apoyo al gobierno socialista del presidente Salvador Allende en Chile, ilustra aún más su creencia en el poder transformador del arte y la poesía. A pesar de las disputas con el grupo surrealista por asuntos personales que involucraban a la familia de Arshile Gorky, la reputación de Matta siguió creciendo. Pasó sus últimos años entre Europa y América del Sur, produciendo pinturas surrealistas épicas que mezclan temas políticos y formas semiabstractas. El mural de Matta , El primer gol del pueblo chileno, fue pintado por el régimen de Augusto Pinochet, pero posteriormente restaurado y exhibido en Santiago.

Roberto Matta murió el 23 de noviembre de 2002 en Civitavecchia, Italia, dejando un rico legado. Su intrépida exploración del subconsciente y su profundo compromiso con las complejidades de la existencia humana aseguran su lugar entre los artistas más innovadores del siglo XX. Sus hijos, incluidos los artistas Gordon Matta-Clark, Sebastian Matta y Pablo Echaurren, continúan con su legado creativo.


El estilo de Matta.

El trabajo de Roberto Matta se sitúa en la intersección del surrealismo y el expresionismo abstracto, aprovechando la espontaneidad subconsciente enfatizada por el surrealismo al tiempo que influye y contribuye al desarrollo del expresionismo abstracto. Sus composiciones complejas y dinámicas hacen eco de las técnicas automáticas de surrealistas como André Masson y Max Ernst, fusionándolas con las posibilidades dependientes del espectador teorizadas por el surrealista exiliado Wolfgang Paalen. El enfoque multifacético de Matta, que incorpora formas geométricas y biomórficas, perspectivas fluidas e intensidad emocional, lo posiciona como una figura clave que conecta estos movimientos. Su impacto es evidente en las obras de expresionistas abstractos pioneros como Jackson Pollock y Robert Motherwell, quienes incorporaron elementos de la visión espacial y la abstracción emocional de Matta en sus propios estilos innovadores. A través de sus exploraciones del inconsciente y su adopción de lienzos dinámicos y expansivos, Matta dio forma significativa a la trayectoria del arte moderno, dejando un legado duradero en el surrealismo y el expresionismo abstracto.


Naci-Mente (1970) de Roberto Matta,

Roberto Matta , Naci-Mente , 1970. Pintura, Pigmentos sobre Otro soporte, 115cm x 115cm.

Naci-Mente (1970) es una pintura por excelencia de Roberto Matta, que muestra su maestría al combinar los paisajes oníricos figurativos del surrealismo con los gestos dinámicos del expresionismo abstracto. Realizada con pigmentos sobre un sustrato poco convencional, esta obra a gran escala ejemplifica el estilo espeluznante de Matta. La pintura presenta una fascinante variedad de formas geométricas y biomórficas que se transforman perfectamente en formas figurativas, invitando a los espectadores a una composición onírica de múltiples perspectivas. El uso que hace Matta de colores brillantes y escalas imponentes crea una experiencia vívida e inmersiva. La experiencia de Matta en arquitectura y diseño de interiores, cultivada en su Chile natal, es evidente en la complejidad estructural y la profundidad espacial de Naci-Mente. Su enfoque único fue moldeado por sus interacciones con artistas influyentes como Arshile Gorky y Salvador Dalí durante sus viajes por Europa y Estados Unidos. Este trabajo refleja la influencia de Matta sobre y por contemporáneos como Jackson Pollock y Robert Motherwell, marcando su impacto significativo en los movimientos artísticos de su tiempo. Expuestas en las principales ciudades del mundo, incluidas Nueva York, Londres, Santiago, París, Berlín, Tokio y Roma, las obras de Matta forman parte de prestigiosas colecciones del Instituto de Arte de Chicago, el Museo Metropolitano de Arte, la Tate y el Guggenheim. . Museo y Museo Moderna. Naci-Mente, como muchas de las pinturas de Matta, ha alcanzado una fama considerable y un alto valor de mercado, y sus obras a menudo alcanzan siete cifras en el mercado secundario.


Sin nombre (1970) de Roberto Matta

Roberto Matta , Sin nombre, 1970. Dibujo, lápiz sobre papel, 35 cm x 22 cm.

No Name (1970) es un dibujo cautivador de Roberto Matta, realizado a lápiz sobre papel. Aunque distinta de sus famosas pinturas a gran escala, esta obra resume el estilo espeluznante de Matta y su capacidad para conectar los paisajes oníricos del surrealismo con los gestos expresivos del expresionismo abstracto. El diseño presenta un delicado juego de formas geométricas y biomórficas, que se transforman con fluidez en formas sugerentes y figurativas. La experiencia de Matta en arquitectura y diseño de interiores, adquirida en Chile, queda sutilmente evidente en los matices estructurales de esta sala. Su característico enfoque de múltiples perspectivas mantiene la composición dinámica, evocando una sensación de fluidez y movimiento. Su obra sin título refleja la exploración continua de Matta del subconsciente y las complejidades de la experiencia humana, temas que impregnan toda su obra. A lo largo de su carrera, Matta interactuó e influyó en muchos artistas importantes, incluidos Jackson Pollock y Robert Motherwell. Su estilo evolucionó a través de sus viajes y asociaciones con figuras como Arshile Gorky y Salvador Dalí en Europa y Estados Unidos. La extensa historia expositiva de Matta abarca importantes centros de arte como Nueva York, Londres, Santiago, París, Berlín, Tokio y Roma. Sus obras se encuentran en las colecciones de instituciones de renombre como el Art Institute of Chicago, el Metropolitan Museum of Art, la Tate, el Guggenheim Museum y el Moderna Museet. Aunque conocido principalmente por sus pinturas, los dibujos de Matta ofrecen una visión más íntima de su visión artística imaginativa e innovadora.


Trabajo icónico

La carrera artística de Roberto Matta está marcada por una serie de obras emblemáticas que ilustran su evolución y su profundo impacto en el mundo del arte. Al principio de su carrera, obras como Sick Flesh (c. 1932-1933) y The Clown (1934) comenzaron a mostrar su visión surrealista. A medida que avanzaba, sus obras como Panamá y sábanas mojadas (1936) y El bosque (1937) demuestran su creciente complejidad e incorporación de formas geométricas y biomórficas. En 1938, El sol rojo y los viajes espaciales (Star Travel) de Matta consolidaron aún más su lugar en el movimiento surrealista, mientras que su serie Morfología psicológica exploró las profundidades de la conciencia humana. A lo largo de las décadas de 1940 y 1950, el trabajo de Matta incluyó piezas poderosas como Invasion of the Night (1941) y The Hanged Man (1942), que reflejan los disturbios de la Segunda Guerra Mundial y su floreciente influencia en el expresionismo abstracto. Sus obras posteriores, como Elle Logela Folie (1970) y Otto Por Tre (1971), continúan traspasando fronteras con sus composiciones dinámicas y su uso innovador del color y la forma. El legado de Matta se resume en su vasto conjunto de obras, que abarca continentes y géneros, lo que le valió un lugar duradero en las colecciones de prestigiosas instituciones de todo el mundo.


Historia de la exposición

En 2019, la obra de Roberto Matta estuvo presente en la exposición colectiva “El Regalo del Arte” en el Pérez Art Museum Miami (PAMM). Esta exposición presentó importantes obras de arte de la colección permanente del PAMM, centrándose en artistas latinos y latinoamericanos. Junto a Matta, la exposición incluyó a destacados artistas como José Bedia (Cuba), Teresa Margolles (México), Carmen Herrera (Cuba), Oscar Murillo (Colombia), Amelia Peláez (Cuba), Zilia Sánchez (Cuba), Tunga (Brasil). . , y Wifredo Lam (Cuba), destacando las ricas y diversas contribuciones de estos artistas a la escena del arte contemporáneo.


El legado de Roberto Matta en el mundo del arte es profundo y duradero. Su innovadora combinación de surrealismo y expresionismo abstracto creó un lenguaje visual único y dinámico que exploró el subconsciente y la conciencia cósmica. El trabajo de Matta no sólo influyó en sus contemporáneos, como Jackson Pollock y Robert Motherwell, sino que también inspiró a futuras generaciones de artistas. Su larga carrera, marcada por numerosos premios y exposiciones en todo el mundo, destacó sus importantes contribuciones al arte moderno. Desde sus primeros estudios de arquitectura en Chile hasta su papel central en la escena artística de Nueva York y Europa, la intrépida exploración de Matta de temas complejos y su compromiso con la expresión artística han consolidado su lugar como una figura dominante en el arte del siglo XX. Sus obras siguen siendo celebradas en prestigiosas instituciones de todo el mundo, lo que garantiza que su legado visionario siga siendo una parte vital del discurso cultural y artístico.

Artistas relacionados
Ver más artículos

ArtMajeur

Reciba nuestro boletín informativo para coleccionistas y amantes del arte