Raymond Pettibon (nacido el 16 de junio de 1957) es un artista estadounidense radicado en la ciudad de Nueva York. Ganó prominencia a principios de la década de 1980 dentro de la escena punk rock del sur de California, creando carteles y portadas de álbumes para bandas de SST Records, propiedad de su hermano Greg Ginn. Pettibon es ahora ampliamente reconocido en el mundo de las bellas artes por incorporar iconografía estadounidense extraída de la literatura, la historia del arte, la filosofía, la religión, la política, el deporte y la sexualidad.
Raymond Pettibon: visionario de las bellas artes
Raymond Pettibon (nacido Raymond Ginn el 16 de junio de 1957) es un artista estadounidense que actualmente vive y trabaja en la ciudad de Nueva York. Pettibon saltó a la fama a principios de la década de 1980 gracias a sus contribuciones a la escena punk rock del sur de California, en particular con la creación de carteles y portadas de álbumes para bandas de SST Records, un sello propiedad de su hermano mayor, Greg Ginn, que también lo gestiona. Su obra, que se inspira en la iconografía estadounidense, ha obtenido un amplio reconocimiento en el mundo de las bellas artes. Es conocido por incorporar elementos de una amplia gama de fuentes, como la literatura, la historia del arte, la filosofía, la religión, la política, el deporte y la sexualidad.
Pettibon fue el cuarto de los cinco hijos de RCK Ginn, profesor de inglés y autor de varias novelas de espías, y su madre, ama de casa. Criado en Hermosa Beach, California, Pettibon creció en un hogar cristiano. Obtuvo un título en economía en la UCLA en 1977 y trabajó brevemente como profesor de matemáticas en la escuela secundaria del sistema escolar público de Los Ángeles antes de obtener su licenciatura en Bellas Artes ese mismo año.
En 1976, el hermano de Pettibon, Greg Ginn, fundó la influyente banda de punk rock Black Flag. Al principio, Pettibon tocaba el bajo en la banda cuando se conocía como Panic. Después de descubrir que otra banda ya usaba el nombre Panic, Pettibon sugirió "Black Flag" y diseñó el icónico logotipo de las "cuatro barras": una bandera negra estilizada ondeando al viento. En esa época, Pettibon también adoptó su nuevo apellido, inspirado en un apodo que le había dado su padre, "petit bon" (pequeño bueno).
Las obras de arte de Pettibon, que se convirtieron en un estilo visual definitorio de la época, aparecieron en volantes, portadas de álbumes y productos como camisetas, calcomanías y patinetas de Black Flag a lo largo de principios de la década de 1980. Su trabajo lo convirtió en una figura clave en la escena punk rock de Los Ángeles, y su asociación con la banda ayudó a solidificar su reputación en el mundo del arte.
En su vida personal, Pettibon está casado con la artista de video Aïda Ruilova, con quien tiene un hijo. Es un ávido aficionado a los deportes y su pasión por diversos aspectos de la cultura estadounidense sigue dando forma tanto a su trabajo artístico como a sus intereses personales.
El visionario punk que redefinió el arte estadounidense
Raymond Pettibon es un artista reconocido por sus distintivos dibujos de estilo cómic que a menudo combinan texto inquietante, irónico o ambiguo. Sus obras, a veces violentas y de naturaleza antiautoritaria, han tenido un impacto significativo tanto en la escena punk rock como en el mundo del arte contemporáneo. A fines de la década de 1970 y mediados de la de 1980, Pettibon se asoció estrechamente con la banda de punk rock Black Flag y el sello SST Records, ambos fundados por su hermano mayor Greg Ginn. Diseñó muchas de las portadas de los álbumes icónicos de Black Flag y, en 1990, también contribuyó con la portada del álbum Goo de Sonic Youth, después de que el bajista Kim Gordon, un admirador de Pettibon desde hace mucho tiempo, hubiera escrito sobre él en Artforum .
El trabajo de Pettibon, que abarca varios medios, se crea principalmente con tinta china sobre papel. Sus primeras piezas suelen ser en blanco y negro, pero ocasionalmente introduce el color a través de métodos como el lápiz, la acuarela, el gouache, el collage o la pintura acrílica. Atribuye su interés en estas técnicas a la influencia de artistas como William Blake y Francisco Goya, junto con el estilo de las caricaturas editoriales políticas. La prolífica producción de Pettibon ha dado lugar a cientos de dibujos, muchos de los cuales comenzó a publicar como folletos fotocopiados de edición limitada en 1978, titulados Superflux Pubs . Estos folletos se consideran un aspecto clave de su filosofía artística, ya que representan el núcleo de sus ideas y estética. A mediados de la década de 1980, Pettibon amplió su práctica para incluir el collage, incorporando elementos simples de papel de periódico en sus obras en blanco y negro. Su enfoque del collage continúa en sus piezas más recientes.
Los críticos han destacado el agudo comentario político de Pettibon, en particular sobre la cultura estadounidense. Como observó Holland Cotter en The New York Times , la obra de Pettibon suele criticar diversos aspectos de la sociedad, desde el movimiento hippie impulsado por las drogas de la década de 1960 hasta la guerra estadounidense en Irak. Si bien su arte incluye momentos de lirismo, nostalgia y humor, en última instancia sirve como una crítica aguda del mundo tal como Pettibon lo ha experimentado durante las últimas seis décadas. Una gran retrospectiva de su obra, titulada A Pen of All Work , se exhibió en tres pisos del New Museum de Nueva York en 2017, consolidando aún más su lugar en la historia del arte contemporáneo.
Además de su trabajo sobre papel, Pettibon ha participado en varios proyectos de arte público. En 2013, creó una valla publicitaria temporal para el High Line de Nueva York, en la que se mostraba uno de sus dibujos de 2010 con temática de béisbol, No Title (Safe he called ...) , en el que aparecía Jackie Robinson de los Brooklyn Dodgers deslizándose hacia el home. Su producción creativa también se extiende más allá del arte visual tradicional. Pettibon ha producido animaciones basadas en sus dibujos, películas de acción real basadas en sus propios guiones (que a menudo exploran la contracultura estadounidense de los años 1960 y 1970), libros de artista únicos, fanzines, grabados y dibujos murales permanentes a gran escala. Estos dibujos murales a menudo funcionan como instalaciones, fusionando sus obras sobre papel en complejos arreglos de collage.
La implicación de Pettibon con la música se extiende más allá de su temprana asociación con Black Flag. A principios de los años 90, grabó un álbum con su colega Mike Kelley, que tocaba la guitarra, para el sello independiente Blast First. Pettibon también es el cantante principal de la banda Niche Makers, con sede en Venice, California. En 2007, Pettibon colaboró con el artista sonoro alemán Oliver Augst para lanzar el musical The Whole World Is Watching , que se presentó en el festival MaerzMusik de Berlín, con artistas como Schorsch Kamerun, Keiji Haino y Marcel Daemgen.
La influencia de Pettibon sigue resonando en la cultura popular. Su obra de arte inspiró el video musical de 2011 de la canción "Monarchy of Roses" de los Red Hot Chili Peppers, en la que también se lo menciona en la letra. En junio de 2013, Pettibon apareció en el primer episodio de The Art of Punk , una serie documental en YouTube que explora la intersección de la música punk y el arte visual.
El trabajo de Pettibon también ha aparecido en varias obras de radio, entre ellas What We Know Is Secret (2019), The Whole World Is Watching (2008) y Long Live the People of the Revolution (2004), todas las cuales demuestran aún más su compromiso de ampliar los límites del arte y la comunicación en múltiples plataformas.
Seleccion de portadas de discos
Oliver Augst
- Vinilo sencillo de Nature Boy , de agosto de 2020, con texto y música de Eden Ahbez, Squama Recordings 2024
- Sencillo de vinilo de hoy , agosto/Pettibon, Squama Recordings 2023
- Lo que sabemos es secreto (LP) 2020
- Eres el mejor (ski) Vinilo Single, 2019
- Blank Meets Pettibon (El concierto de Berlín) (LP, disco con imágenes) 2016
- Corazón de madera (disco sencillo con imágenes) 2015
- Burma Shave Electrics (LP, disco con imágenes) 2013
- Viva el Pueblo de la Revolución (LP) 2005
- Blank conoce a Pettibon (CD) 2003
Otras obras notables:
- 1208
- La retroalimentación es una recompensa
- Grandes nueces allá
- Grandes nueces allá
- Bandera negra
- Hombre de familia
- En mi cabeza
- Celoso otra vez
- Tuerca suelta
- Mi guerra
- Crisis nerviosa
- Paquete de seis
- Deslízalo
- Las demos completas de 1982 (¡y más!)
- Bolas cerebrales
- Bolas cerebrales
- Foo Fighters
- Tenerlo todo (Sencillo)
- Uno por uno
- Mike Watt
- ¿Remolcador o barco de transporte de pelotas?
- Minutemen
- Tiempo paranoico
- ¿Qué lleva a un hombre a iniciar incendios?
- ¡Apagado!
- Los primeros cuatro EP
- Años desperdiciados
- LSD gratis
- Fideicomiso sacarino
- Vidas pasadas
- Juventud sónica
- "Desaparecedor" (Sencillo)
- Viscosidad
- Instructores desconocidos
- La voz del maestro
Exposiciones colectivas: un viaje hacia el reconocimiento internacional
La historia de las exposiciones de Raymond Pettibon comenzó en la década de 1980 con muestras colectivas en varias galerías. Su carrera dio un giro significativo en 1992 cuando fue invitado a participar en Helter Skelter: LA Art in the 1990s , comisariada por Paul Schimmel en el Museo de Arte Contemporáneo (MOCA) de Los Ángeles. Al año siguiente, en 1993, Pettibon participó en la prestigiosa Bienal del Whitney, junto con su colega artista Noni Grevillea.
A mediados de los años 90, la obra de Pettibon ya había suscitado una considerable atención, lo que dio lugar a exposiciones en importantes instituciones, como el Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York, el MOCA de Los Ángeles, la Kunsthaus de Zúrich y White Columns de Nueva York. A finales de los años 90, Pettibon empezó a tener una presencia internacional cada vez mayor, con exposiciones en lugares destacados como Tramway en Glasgow (Escocia), el Museo Hammer de Los Ángeles y una segunda aparición en la Bienal del Whitney en 1997.
En 2002, Pettibon participó en la documenta XI en Kassel, Alemania, curada por Okwui Enwezor, consolidando su reconocimiento mundial. En 2004, formó parte de la Quinta Bienal Internacional Site Santa Fe , donde exhibió su primera animación, un hito en su evolución artística. Ese año, Pettibon también participó en la Bienal Whitney por tercera vez, recibiendo el prestigioso Premio Bucksbaum por su instalación de dibujos, lo que marca uno de los honores más altos en el mundo del arte contemporáneo.
Pettibon continuó su trayectoria expositiva en 2007, cuando Dominic Molon, del Museo de Arte Contemporáneo de Chicago, curó la exposición Sympathy for the Devil: Art and Rock and Roll Since 1967 , que incluía dibujos originales de Pettibon de volantes de conciertos y portadas de álbumes de Black Flag. En 2008, participó en la Bienal de California, con una de sus obras exhibida como una gran valla publicitaria en la icónica Sunset Strip de Los Ángeles. Más tarde participó en la Bienal de Liverpool de 2010, comisariada por Lorenzo Fusi.
En 2011, Rizzoli publicó una monografía completa de la obra de Pettibon, editada por Ralph Rugoff, que representa la compilación más extensa de su arte en ese momento.
Desde 2018, No Title (If You Can) de Pettibon forma parte de la colección permanente de la Colección SOLO en su museo de Madrid, con exposiciones adicionales de sus pinturas, como Broken at Last y la icónica portada de Sonic Youth firmada por Pettibon y Kim Gordon.
Exposiciones individuales: La evolución de un artista
El recorrido de exposiciones individuales de Raymond Pettibon comenzó en 1986, cuando Barry Blinderman presentó su primera muestra individual en la Semaphore Gallery de Nueva York. Unos años más tarde, en 1995, Pettibon realizó su primera gran exposición individual en la David Zwirner Gallery de Nueva York. A mediados de los años 90, Pettibon realizó su primera exposición individual en un museo en la Kunsthalle de Berna, en Suiza, que luego viajó a París. En 1998, realizó una muestra individual homónima en la Renaissance Society de Chicago, que también viajó al Drawing Center de Nueva York, al Museo de Arte de Filadelfia y al Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles.
En 2002, Pettibon realizó otra importante exposición individual, Raymond Pettibon Plots Laid Thick , que viajó desde el Museu D'art Contemporani de Barcelona (MACBA) a la Tokyo Opera City Art Gallery y al GEM, Museum Voor Actuele Kunst en La Haya, Países Bajos. En 2006, siguió una importante exposición individual en el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga, España, que luego viajó a la kestnergesellschaft en Hannover, Alemania. Se publicó un catálogo para acompañar estas exposiciones.
Pettibon también participó en la Bienal de Venecia de 2007, contribuyendo con una instalación única de dibujos murales como parte de la exposición Think with the Senses – Feel with the Mind: Art in the Present Tense , curada por Robert Storr.
En 2013, la exposición de Pettibon PUNK cabinet de curiosités MADE IN Raymond Pettibon se celebró en la galería mfc-michèle didier de París, seguida por la exposición HOMO AMERICANUS de 2016 en la Sammlung Falckenberg de Hamburgo.
Publicaciones: Monografías esenciales y libros de artista
Raymond Pettibon ha dedicado numerosas publicaciones a su obra. Entre las más significativas se encuentra Raymond Pettibon , publicada por el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga en 2006, que también se presentó en la kestnergesellschaft de Hannover, Alemania. Otra publicación clave es Whatever You're Looking For You Won't Find It Here , que acompañó su exposición en la Kunsthalle de Viena en 2006.
En 2005, Pettibon creó un libro de artista especial titulado Turn to the Title Page para su exposición individual en el Museo Whitney. Su publicación de 2002, Raymond Pettibon: Plots Laid Thick , fue publicada por el MACBA en Barcelona, y en 2001, Raymond Pettibon fue publicada por Phaidon Press, Inc. La monografía integral de 2017 Raymond Pettibon: A Pen of All Work , también de Phaidon Press, sigue siendo una publicación clave que documenta su carrera.
Entre sus colecciones anteriores se incluyen Raymond Pettibon: The Books 1978–98 , editado por Roberto Ohrt y publicado por Verlag der Buchhandlung Walter Konig y DAP, Nueva York en 2000, y Raymond Pettibon: A Reader , una publicación del Museo de Arte de Filadelfia y la Sociedad Renacentista de la Universidad de Chicago en 1998. La primera monografía importante de Pettibon, Raymond Pettibon , fue publicada por Kunsthalle Bern y editada por Ulrich Loock en 1995.
Colecciones: Obras de Pettibon en instituciones de renombre
La obra de Pettibon está representada en las colecciones de numerosos museos e instituciones prestigiosos de todo el mundo, entre los que se incluyen el Armand Hammer Museum de Los Ángeles, el Art Institute of Chicago, el Dallas Museum of Art, la Ellipse Foundation de Lisboa, la Colección Solo de Madrid, el FRAC Nord-Pas de Calais de Francia, el Kunstmuseum St. Gallen de Suiza y el Hamburger Bahnhof Museum für Gegenwart de Berlín. Su arte también se conserva en el Laguna Art Museum, el Los Angeles County Museum of Art (LACMA), el Ludwig Museum de Colonia, el Milwaukee Art Museum y el Museion de Bolzano (Italia), entre muchos otros.
En Estados Unidos, las obras de Pettibon se pueden encontrar en las colecciones del Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York, el Museo de Arte de Filadelfia, el Museo de Arte Moderno de San Francisco y el Museo Whitney de Arte Estadounidense.
Reconocimiento: Premios y reconocimientos prestigiosos
Pettibon ha recibido varios premios y reconocimientos de alto perfil a lo largo de su carrera. En 1991, fue distinguido con el Premio de la Fundación Louis Comfort Tiffany, seguido por el Premio Wolfgang Hahn en 2001, otorgado por el Museo Ludwig. En 2003, ganó el Gran Premio de Honor por su participación en la 25ª Bienal de Artes Gráficas en Ljubljana, Eslovenia.
El mayor logro de Pettibon llegó en 2004, cuando ganó el premio Bucksbaum por su instalación en la Bienal del Whitney. Este prestigioso premio, que se otorga cada dos años, es el más importante de su tipo y reconoce a un artista cuya obra se exhibe en la Bienal del Whitney de ese año. Como parte de este honor, Pettibon recibió una exposición individual en el Museo Whitney en 2005, que incluyó nuevas obras y un libro de artista publicado.
Más recientemente, en 2010, Pettibon recibió el Premio Oskar Kokoschka de la Universidad de Viena. Este premio, establecido por el gobierno austríaco en honor del pintor fallecido, se otorga cada dos años a artistas contemporáneos cuyo trabajo haya tenido un impacto significativo.
Mercado del Arte: Representación Global y Ventas
Las obras de Raymond Pettibon están representadas por galerías de primer nivel, incluidas Regen Projects en Los Ángeles y David Zwirner en Nueva York. También exhibe regularmente con Contemporary Fine Arts en Berlín y Sadie Coles HQ en Londres. La presencia de Pettibon en el mercado del arte alcanzó nuevas alturas en 2011, cuando su obra No Title (But the Sand) se vendió por 820,000 $ en la subasta benéfica Artists for Haiti en Christie's, organizada por Ben Stiller y David Zwirner. Esta venta consolidó la posición de Pettibon en el mercado del arte y destacó su reconocimiento como un artista contemporáneo de primer nivel.
FAQ
¿Quién es Raymond Pettibon?
Raymond Pettibon es un famoso artista estadounidense, conocido por su trabajo en la escena del punk rock californiano. En los años 80, creó carteles y portadas de álbumes para SST Records, propiedad de su hermano Greg Ginn.
¿Cuál es el estilo artístico de Pettibon?
El estilo de Pettibon está influenciado por Francisco de Goya y William Blake. Esto le da a su trabajo una dimensión sádica y, a veces, grotesca. Es reconocido por sus dibujos en blanco y negro combinados con texto, a menudo una sola frase.
¿Cómo influenció el trabajo de Pettibon al movimiento punk rock?
Las obras de Pettibon se convirtieron en un elemento clave del movimiento punk californiano. Sus carteles estaban en todas partes en las calles de Los Ángeles. Su trabajo para bandas como Black Flag y Minutemen expresaba la ira contra la administración de Reagan en los años 80, reflejando los mensajes políticos del punk.
¿Cómo pasó el trabajo de Pettibon del arte urbano al arte contemporáneo?
Pettibon pasó del arte urbano a las exposiciones en galerías. Mostró su trabajo en grandes eventos como la Bienal de Venecia y la Bienal de Whitney. Hoy en día, sus obras se presentan en la galería David Zwirner, colocándolo como un puente entre el punk y el arte contemporáneo.
¿Qué impacto tuvo el trabajo de Pettibon en la estética del punk rock?
El trabajo de Pettibon para Black Flag ayudó a dar forma a la apariencia del punk rock. Hizo hincapié en un enfoque DIY (hazlo tú mismo) y en una postura anti-comercial. Sus diseños de álbumes, como Loose Nut (1985) y My War (1983), son símbolos icónicos del punk.
¿Cómo contribuyeron el estilo visual y las técnicas de Pettibon a su enfoque único?
Pettibon rechazó la narrativa tradicional de los cómics. Usó un estilo que obligaba a los espectadores a cuestionar su lógica y a completar los significados. Sus dibujos en blanco y negro, influenciados por la escuela Ashcan, representaban la vida cotidiana en barrios urbanos en dificultades. Su estilo único, que combina texto e imágenes, se convirtió en su firma.
¿Cómo colaboró Pettibon con grandes bandas de punk?
Pettibon colaboró con grandes bandas de punk creando portadas de álbumes y carteles. Sus diseños para What Makes a Man Start Fires? (1983) y Double Nickels on the Dime (1984) mostraron su estilo y consolidaron su rol en la cultura visual del punk.
¿Cómo ganó Pettibon el reconocimiento del gran público?
Pettibon se hizo bien conocido después de ganar el Bucksbaum Award del Whitney Museum of American Art de Nueva York en 2004. Este premio de 100,000 $ reconoció su impacto duradero en el arte estadounidense, marcando su transición de artista punk underground a artista respetado en el mundo del arte contemporáneo.
¿Cómo encarna el trabajo de Pettibon la estética DIY y la postura anti-comercial de la cultura punk?
Los diseños de Pettibon, hechos a mano, protestan contra la tecnología y la comercialización. Reflejan los valores del punk: autenticidad y rechazo de la cultura dominante. Su trabajo crea un lenguaje visual que resuena con los valores fundamentales del punk.
¿Cómo aborda el trabajo de Pettibon el comentario político y social?
El trabajo de Pettibon a menudo comenta sobre la política, especialmente la era de Reagan. Su trabajo para bandas de hardcore punk expresaba la ira contra la administración de los años 80. Su arte continúa abordando temas sociales, convirtiéndolo en una voz importante tanto en el arte como en la política.
- https://www.sadiecoles.com/artists/32-raymond-pettibon/press/
- https://issuemagazine.com/raymond-pettibon/
- http://www.artnet.com/artists/raymond-pettibon/biography
- https://www.timeout.com/newyork/blog/raymond-pettibon-talks-about-his-journey-from-l-a-s-punk-periphery-to-art-stardom-020717
- https://www.artnews.com/art-in-america/features/raymond-pettibon-4-62776/
- https://newrepublic.com/article/166269/unraveling-sst-records-book-review
- https://metrograph.com/history-lesson-part-iii-this-bland-could-be-your-life/
- https://en.wikipedia.org/wiki/Raymond_Pettibon
- https://news.artnet.com/art-world/artnet-auctions-raymond-pettibon-contemporary-editions-2567449
- https://www.theartstory.org/movement/punk-art/
- https://en.wikipedia.org/wiki/Black_Flag_(band)
- https://www.singulart.com/en/blog/2024/06/17/exploring-no-title-i-thought-california-by-raymond-pettibon/?srsltid=AfmBOorx1Tw3MAY-W3R596LPwlqMFI0e19d4-JI12EXXh8OISBezKe83
- https://grungeincluded.substack.com/p/art-and-design-of-raymond-pettibon
- https://artincontext.org/raymond-pettibon/
- https://www.singulart.com/en/blog/2024/06/17/exploring-no-title-i-thought-california-by-raymond-pettibon/?srsltid=AfmBOoonwoOA19ryaCZ5maTpj7v7j2OlMBeZUjyrg_LSVQ2YMtEZ4VBU
- https://www.pbssocal.org/shows/artbound/mocatv-the-art-of-punk
- https://www.thehighline.org/art/projects/no-title-safe-he-called/
- https://dokumen.pub/the-graphic-art-of-the-underground-a-countercultural-history-9781474293914-9781472573551.html
- https://www.tumblr.com/caveartfair/157077229807/raymond-pettibons-twisted-diagnosis-of-america
- https://journals.sfu.ca/cbaa/index.php/jcbaa/article/download/16/39/201
- https://www.1stdibs.com/art/prints-works-on-paper/raymond-pettibon-raymond-pettibon-illustrated-punk-flyer/id-a_1815913/
- https://www.theatlantic.com/entertainment/archive/2014/01/retro-cool-loud-and-in-your-face-the-aesthetic-of-punk/283278/
- https://beleahy.wordpress.com/2014/10/13/artist-research-raymond-pettibon/
- https://www.singulart.com/en/blog/2024/06/17/no-title-the-wave-by-raymond-pettibon/?srsltid=AfmBOoq5Mt_HDGeIZqgQo40Ycihp4Sq3yN2KVyZg6x3RkdKFSfvmIIvG
- https://rhinohornartists.wordpress.com/2017/02/20/raymond-pettibon-visual-vehemence/