Jan Fabre: Un Visionario del Arte Contemporáneo

Jan Fabre: Un Visionario del Arte Contemporáneo

Selena Mattei | 2 ago 2024 10 minutos de lectura 0 comentarios
 

Jan Fabre es un artista belga reconocido por sus expresiones innovadoras y provocativas. Su trabajo abarca una amplia gama de medios, incluyendo escultura, performance, teatro y escritura. El arte de Fabre a menudo explora temas de metamorfosis, el cuerpo humano y la intersección entre la vida y la muerte, lo que lo convierte en una figura clave en el arte contemporáneo...


Jan Fabre es un artista belga reconocido por sus expresiones innovadoras y provocadoras. Su obra abarca una amplia gama de medios, entre ellos la escultura, la performance, el teatro y la escritura. El arte de Fabre a menudo explora temas de metamorfosis, el cuerpo humano y la intersección entre la vida y la muerte, lo que lo convierte en una figura fundamental en el arte contemporáneo.


Biografía

Jan Fabre nació el 14 de diciembre de 1958 en Amberes, Bélgica. Estudió en el Instituto Municipal de Artes Decorativas y en la Real Academia de Bellas Artes de Amberes. Al principio de su carrera, Fabre ganó reconocimiento por su arte escénico, que a menudo implicaba resistencia física y autoexploración. Con los años, amplió su repertorio para incluir las artes visuales y el teatro, consolidándose como un artista multidisciplinario.


Artista de la Consiliencia

Jan Fabre suele adoptar el concepto de "consiliencia", la unidad del conocimiento, una noción articulada por primera vez por William Whewell (1794-1866) y luego ampliada por el entomólogo, biólogo y filósofo estadounidense Edward O. Wilson en su libro de 1998 "Consilience: The Unity of Knowledge". Fabre se describe a sí mismo como un artista de la consiliencia, y explica que implica fusionar elementos de varias disciplinas guiados por la teoría y la práctica basada en hechos. Por ejemplo, comprender la entomología puede conducir a nuevas interpretaciones en las artes visuales y viceversa. Este enfoque interdisciplinario permite conexiones entre campos como el arte, el teatro, la ciencia, la religión y la medicina, lo que conduce a interpretaciones novedosas.

Artes visuales y teatro

En su obra visual, Fabre ha desarrollado un universo único y coherente, caracterizado por un lenguaje visual personal con símbolos y motivos recurrentes. Durante sus estudios en la Real Academia de Bellas Artes y en el Instituto Municipal de Artes Decorativas y Oficios de Amberes, cultivó un profundo aprecio por la belleza y su poder espiritual. Inspirado por los manuscritos del entomólogo Jean-Henri Fabre, desde muy joven se sintió fascinado por el mundo de los insectos.

Las obras emblemáticas de Fabre, que presentan las alas iridiscentes de los escarabajos joya, ejemplifican su uso de la metamorfosis como tema central. Estos escarabajos, conocidos por su larga vida en las mitologías, se utilizan para crear obras de arte en mosaico que perduran. Entre los ejemplos notables se incluyen la instalación en el techo "Heaven of Delight" en el Palacio Real de Bruselas (2002), tres retablos permanentes en AMUZ, la antigua iglesia de San Agustín en Amberes (2018) y la obra específica para el sitio "Tribute to a Free Spirit" (2020) en la Fundación GGL Helenis en Montpellier.

Fabre rompe con las convenciones del teatro contemporáneo al introducir la "interpretación en tiempo real" y explorar posibilidades radicales para rejuvenecer el teatro y la danza. Desde 1975, escribe sus propias obras, empleando el lenguaje con tal precisión y moderación que exige soluciones escénicas innovadoras. Sus producciones desafían las normas establecidas, como se puede ver en "Este es el teatro tal como se esperaba y preveía" (1982) y "El poder de la locura teatral" en la Bienal de Venecia de 1984.

Como coreógrafo, obras como "Las secciones de danza" (1987) y "El sonido de una palmada" (1990) para el Ballet de Frankfurt allanaron el camino para su trilogía operística "Las mentes de Helena Troubleyn", creada con el compositor polaco Eugeniusz Knapik. En 1986, fundó la compañía de teatro Troubleyn/Jan Fabre, con sede en Amberes, con amplia actividad internacional.


Curiosidades y Aportaciones

  • Al principio de su carrera, Fabre realizó actos para quemar dinero y creó dibujos con su propia sangre.
  • Fabre, conocido por su Bic-art, una vez se encerró en un cubo blanco durante tres días, creando dibujos con bolígrafo.
  • Decoró el techo del Palacio Real de Bruselas con 1,6 millones de cajas de alas de escarabajo con joyas para "Heaven of Delight".
  • El intento de Fabre de no batir el récord ciclista de Eddy Merckx en el Velódromo Tête d'Or de Lyon fue una pieza de arte performativo.

Convicción

En septiembre de 2018, veinte exmiembros de la compañía de artes escénicas de Jan Fabre, Troubleyn/Jan Fabre (Amberes, Bélgica), lo acusaron de acoso sexual, abuso de poder y agresión. Estas acusaciones dañaron significativamente la reputación de Fabre en la comunidad artística.

El 28 de junio de 2021, el Auditor Laboral de Bélgica, en calidad de fiscal porque los presuntos delitos ocurrieron en el lugar de trabajo, acusó a Fabre de violencia en el lugar de trabajo y acoso sexual.

El 29 de abril de 2022, un tribunal belga condenó a Jan Fabre a 18 meses sin prisión por cinco violaciones de la ley relativa al bienestar de los trabajadores, incluido un incidente de agresión indecente que incluyó un beso. Aunque Fabre no recurrió la condena, 175 ex empleados y colegas lo defendieron, argumentando que la descripción de Fabre como un "abusador racista y violento" era inexacta.


Controversia

El 26 de octubre de 2012, varios medios de comunicación informaron sobre un incidente ocurrido durante el rodaje de una película en el ayuntamiento de Amberes, en el que unos gatos vivos fueron lanzados al aire y cayeron sobre unas escaleras protegidas. El dueño de los gatos y un veterinario estaban presentes y Fabre declaró posteriormente que los gatos habían resultado ilesos.

En febrero de 2016, el Ministerio de Cultura griego nombró a Jan Fabre director creativo del Festival Atenas-Epidauro. El 2 de abril de 2016, dimitió menos de dos meses después, tras las críticas suscitadas por su plan de convertir el festival en un homenaje a Bélgica, dedicando ocho de las diez producciones a su país natal.

En octubre de 2016, una exposición de la obra de Fabre en el Museo Estatal del Hermitage de Rusia se enfrentó a las críticas de los visitantes y de instituciones como la Iglesia Ortodoxa Rusa. La exhibición de animales disecados en poses inusuales provocó una protesta en las redes sociales, lo que dio lugar a una campaña bajo el hashtag #позорэрмитажу ("Qué vergüenza, Hermitage"). El museo celebró un evento público para explicar la exposición y Fabre aclaró que los animales utilizados fueron encontrados muertos en las carreteras. Negó cualquier crueldad, afirmando que la instalación rendía homenaje a estos animales y resaltaba el poder, la fuerza y la vulnerabilidad tanto de los humanos como de los animales.

Piezas famosas

Algunas de las piezas más famosas de Fabre incluyen:

  • "La Hora Azul" : Una serie de esculturas e instalaciones cubiertas íntegramente con tinta Bic azul, que representan la noche y la introspección.
  • "Heaven of Delight" : una impresionante instalación en el techo del Palacio Real de Bruselas, adornada con miles de caparazones de escarabajos iridiscentes.
  • "El Monte Olimpo: Para glorificar el culto a la tragedia" : una pieza escénica de 24 horas que explora los límites de la resistencia humana y la expresión teatral.
  • "Castillo de Tivoli" : una elaborada instalación que combina arte y arquitectura, demostrando el uso innovador que Fabre hace del espacio y los materiales.

El cerebro de la viuda negra (2018) Escultura de Jan Fabre

Análisis de algunas piezas

El cerebro de la viuda negra (2018)

"El cerebro de la viuda negra" (2018) es una obra que invita a la reflexión del reconocido artista belga Jan Fabre. Esta creación ejemplifica la fascinación de Fabre por la intersección del mundo natural y la anatomía humana. Realizada en bronce, la pieza presenta un cerebro humano con una araña viuda negra posada sobre él. Los intrincados detalles de la superficie del cerebro, combinados con la delicada representación de la araña, crean un poderoso contraste visual.

El uso que hace Fabre de la araña viuda negra, conocida por su picadura mortal, junto con el cerebro humano, símbolo del intelecto y la conciencia, evoca temas como el miedo, el conocimiento y el delicado equilibrio entre la vida y la muerte. Esta creación es un testimonio de la capacidad de Fabre para combinar elementos biológicos con un profundo significado simbólico, invitando a los espectadores a contemplar la frágil naturaleza de la existencia humana.

La pieza continúa la exploración de Fabre de la metamorfosis, la mortalidad y la dualidad de la belleza y el horror, lo que la convierte en una adición significativa a su trabajo.

Vanitas licht (AS1/2) (2011) Escultura de Jan Fabre

Luz de vanitas (AS1/2) (2011)

"Vanitas licht (AS1/2)" (2011) es una cautivadora creación del célebre artista belga Jan Fabre. Esta pieza es una sorprendente representación del tema de la vanitas, un género de arte simbólico que surgió en los siglos XVI y XVII para recordar a los espectadores la fugacidad de la vida, la futilidad del placer y la certeza de la muerte.

La escultura presenta un cráneo humano, elaborado meticulosamente en bronce, del que se ha retirado una parte y dejado a un lado, dejando al descubierto una cavidad interior. Este cráneo abierto simboliza la fragilidad de la vida y la inevitabilidad de la muerte. El uso del bronce, un material duradero, yuxtapone el concepto de mortalidad con la naturaleza perdurable del arte.

La incorporación de un candelabro sobre la calavera por parte de Fabre acentúa aún más el tema de la vanitas. La vela, que suele emplearse en las pinturas de vanitas, simboliza la naturaleza fugaz de la vida y el paso del tiempo. Cuando está encendida, sirve como un conmovedor recordatorio del delicado equilibrio entre la vida y la muerte.

"Vanitas licht (AS1/2)" refleja el profundo compromiso de Fabre con los temas de la mortalidad, lo efímero y la condición humana. A través de esta pieza, invita a los espectadores a reflexionar sobre la naturaleza transitoria de la existencia y el poder perdurable del arte para capturar y contemplar estos temas profundos.

Het masker van de macht / Le masque du pouvoir (2012) Escultura de Jan Fabre

El enmascarador van de macht / La máscara del poder (2012)

"Het masker van de macht / Le masque du pouvoir" (2012) es una evocadora pieza del aclamado artista belga Jan Fabre. Esta creación, traducida como "La máscara del poder", es una exploración profunda de los temas de la autoridad, el control y la condición humana.

La pieza está realizada en bronce y presenta una forma similar a una máscara que se asemeja a un casco, equipado con múltiples extensiones que evocan la imagen de un insecto o una criatura. Esta dualidad en el diseño refleja la fascinación de Fabre por la intersección de los reinos humano y animal, un motivo recurrente en su producción. Los intrincados detalles y el brillo metálico del bronce le dan a la escultura una sensación de fuerza y fragilidad.

Al representar una máscara de poder, Fabre profundiza en el concepto de cómo la autoridad puede ser a la vez protectora y restrictiva. La máscara simboliza los roles y personalidades que asumen los individuos en posiciones de poder, destacando la naturaleza a menudo oculta y multifacética de dichos roles. Las extensiones con forma de insecto sugieren una sensación de vigilancia y control, reforzando la idea de la naturaleza omnipresente y penetrante del poder.

"Het masker van de macht / Le masque du pouvoir" es una pieza cautivadora que desafía a los espectadores a reflexionar sobre la naturaleza del poder y su impacto en el comportamiento humano y la sociedad. A través de esta pieza, Fabre continúa ampliando los límites de la escultura contemporánea, combinando el significado simbólico con un diseño innovador.

Esta creación es un testimonio de la capacidad de Fabre para combinar una profunda investigación filosófica con un sorprendente arte visual, lo que la convierte en una adición significativa a su obra y en una poderosa declaración sobre la naturaleza de la autoridad.


Exposiciones y presencia en el mercado del arte

La obra de Jan Fabre ha participado en numerosas exposiciones de prestigio en todo el mundo, incluida una individual en el Louvre de París en 2008 titulada «L'ange de la métamorphose», y varias participaciones en la Bienal de Venecia. Las piezas de Fabre son codiciadas en el mercado del arte, y sus obras alcanzan precios significativos en las subastas. Sus producciones forman parte de las colecciones de importantes museos, como el Stedelijk Museum de Ámsterdam y la Pinakothek der Moderne de Múnich.

Influencia en otros artistas

Fabre ha inspirado a innumerables artistas con su singular enfoque del arte. Su énfasis en la fisicalidad de la performance y el uso de materiales no convencionales ha influido en artistas contemporáneos como Marina Abramović y Damien Hirst. La capacidad de Fabre para mezclar elementos teatrales con artes visuales también ha allanado el camino para una nueva generación de artistas de performance.

Datos poco conocidos

  • Jan Fabre pasó una vez 72 horas escribiendo y dibujando con su propia sangre como parte de una pieza de performance titulada "My Body, My Blood, My Landscape ".
  • También es dramaturgo y ha escrito varias obras que se han representado internacionalmente.
  • Fabre tiene un gran interés por la entomología, lo que se refleja en el uso frecuente de caparazones de escarabajos en sus obras de arte.




Jan Fabre sigue siendo una figura destacada en el mundo del arte contemporáneo, célebre por sus técnicas innovadoras y sus profundas exploraciones temáticas. Desde sus primeros años en Bélgica hasta su ascenso como artista líder del siglo XXI, la trayectoria de Fabre está marcada por una búsqueda incesante de nuevas formas de expresión. Sus obras siguen inspirando y cautivando, dejando una marca indeleble en el mundo del arte. A través de sus lienzos texturizados y sus indagaciones filosóficas, Fabre ha cimentado su legado como visionario que tiende un puente entre lo material y lo metafísico, haciendo importantes contribuciones al arte contemporáneo.

Artistas relacionados
Ver más artículos

ArtMajeur

Reciba nuestro boletín informativo para coleccionistas y amantes del arte