Frédéric Bazille, Retrato de Renoir (1867), Montpellier (Francia), museo Fabre
Auguste Renoir fue un pintor francés del siglo XIX, nacido en 1841 y muerto en 1919. Es considerado uno de los más importantes exponentes del impresionismo, corriente artística caracterizada por el uso de colores vivos, pinceladas visibles y luz natural.
Renoir es particularmente conocido por sus pinturas de desnudos, escenas de la vida cotidiana y paisajes, así como por sus retratos. Comenzó su carrera como pintor de porcelana antes de dedicarse a la pintura al óleo. Sus obras más famosas incluyen "Le Déjeuner des Boatiers" y "Bal du moulin de la Galette". Renoir también tuvo una gran influencia en muchos otros artistas, incluidos Pablo Picasso y Henri Matisse.
Los inicios del artista
Auguste Renoir nació en 1841 en Limoges. Proviene de una familia de artesanos y es el sexto de siete hijos. En 1844, la familia se mudó a París para mejorar su situación financiera. Renoir continuó su educación allí y se convirtió en aprendiz en el taller de porcelana Lévy Frères & Compagnie a la edad de 13 años. También tomó lecciones de dibujo y artes decorativas, así como lecciones de música con Charles Gounod. A la edad de 17 años, Renoir comenzó a ganarse la vida pintando abanicos y coloreando escudos de armas para su hermano. En 1862 ingresó en la Escuela de Bellas Artes de París y se unió al estudio de Charles Gleyre, donde conoció a Claude Monet, Frédéric Bazille y Alfred Sisley. El grupo se hizo amigo y, a menudo, pintaba al aire libre. Tras dejar la Escuela de Bellas Artes, la primera obra de Renoir expuesta en el Salón, la Esméralda, fue un gran éxito, pero decidió destruirla tras la exposición. Sus obras de este período están influenciadas por Ingres, Dehodencq, Courbet y Delacroix. Su amante Lise Tréhot es un modelo importante para él y posó para su cuadro Lise à l'ombrelle. Dos niños nacen de su asunto.
Impresionismo
La estancia de Renoir con Monet en La Grenouillère fue decisiva en su carrera. Aprendió a pintar al aire libre, a reproducir los efectos de la luz ya no utilizar más el negro para las sombras, lo que marcó el inicio de su etapa impresionista. Durante la guerra franco-prusiana fue movilizado y enfermó gravemente y fue hospitalizado en Burdeos antes de ser desmovilizado en marzo de 1871 y regresar a París, donde se enteró de la muerte de su amigo Frédéric Bazille. En 1873 dejó su estudio por uno más grande y en 1876 alquiló un modesto estudio que luego se convertiría en el Musée de Montmartre en 1960.
Renoir expuso con los impresionistas desde su primera exposición en 1874 y la de 1878. En 1876 realizó su obra maestra, el Bal du moulin de la Galette, que fue comprada por Gustave Caillebotte, miembro y mecenas del grupo. Este lienzo ambicioso es característico del estilo del artista durante la década de 1870, con un toque fluido y colorido, sombras coloreadas, ausencia del uso del negro, efectos texturales, juegos de luces y predilección por las escenas de la vida popular parisina y las maquetas. de su séquito. Para los desnudos recurre primero a modelos profesionales y luego a mujeres jóvenes que a veces encuentra en la calle ya las que remunera ofreciéndoles retratos, flores o sombreros de moda.
Renoir abandona el grupo impresionista
Alrededor de 1880, Renoir atravesó un período difícil en el que luchó por vender sus pinturas y en el que la crítica apenas lo elogió. Entonces decide dejar el grupo impresionista para exponer en el Salón Oficial, lo que se considera el camino más seguro hacia el éxito. Logró finalmente cierto reconocimiento gracias a encargos de retratos de prestigio, como el de Madame Charpentier y sus hijos en 1878. Su arte también evolucionó hacia una búsqueda más asertiva de los efectos de línea, marcados contrastes y subrayados contornos, como en el célebre Déjeuner des canotiers de 1880 a 1881. Entre 1881 y 1883 viajó extensamente por Francia, el norte de África e Italia, donde fue influenciado por las obras de Rafael y comenzó a sentir un cierto callejón sin salida en el impresionismo. Luego comenzó un período llamado "ingresco", que culminó en 1887 con la presentación de sus Grandes Baigneuses en París. Los contornos de sus personajes se vuelven más precisos y los colores más fríos, lo que sorprende a algunos críticos. Cuando volvió a ser padre en 1885, Renoir se dedicó a pintar sobre la maternidad. La recepción de Les Grandes Baigneuses fue muy pobre y Renoir fue criticado tanto por la vanguardia como por los círculos académicos. Finalmente se casó con Aline Charigot en 1890 después de descubrir su pueblo natal de Essoyes.
Pierre-Auguste Renoir fotografiado por Dornac hacia 1910
Renoir volvió a cambiar su estilo de 1890 a 1900, hacia un estilo más fluido y colorido. Una de sus primeras obras de este período, Niñas al piano (1892), fue adquirida por el Estado francés para el Museo de Luxemburgo. En 1894, Renoir volvió a ser padre de un pequeño Jean y reanudó sus labores de maternidad. Gabrielle Renard, la joven prima de Aline que cuidó de Jean y luego de Claude, nacida en 1901, se convirtió en una de sus modelos favoritas y en su musa. También tiene una alumna, Jeanne Baudot, la hija de su médico. En 1896, Renoir compró una casa en Essoyes, que se convirtió en el taller de Renoir. Aquí es donde la familia se reúne todos los veranos. Esta década es la de la consagración, sus cuadros se venden bien, la crítica empieza a apreciar su estilo. Los círculos oficiales también lo reconocen, se le ofrece la Legión de Honor, que primero rechaza y luego acepta.
En 1897 se fracturó el brazo derecho al caer de una bicicleta cerca de Essoyes, lo que se considera responsable del posterior deterioro de su salud. Donó La Balayeuse para la venta organizada por Monet en 1899 en beneficio de los hijos de Sisley. En 1900, fue nombrado Caballero de la Legión de Honor, luego ascendido a oficial en 1911. También se unió a la Ligue de la patrie française, una liga nacionalista anti-Dreyfusard.
En 1903, Renoir se trasladó con su familia a Cagnes-sur-Mer por motivos de salud. Adquirió el Domaine des Collettes para salvar los olivos amenazados de destrucción y construyó allí su última casa. Sus obras de este período son retratos, desnudos, bodegones y escenas mitológicas, con cuerpos femeninos resplandecientes y sensuales. Continúa pintando a pesar de un reumatismo deformante que le obliga a dejar de caminar. Renoir era entonces una figura importante en el mundo del arte occidental, exponiendo por toda Europa y Estados Unidos y probando nuevas técnicas, incluida la escultura a pesar de que tenía las manos deformadas por la artritis reumatoide. Es amigo del pintor Lucien Mignon y Ferdinand Deconchy. Renoir murió en 1919 en su casa de Les Collettes, dejando tras de sí un importante patrimonio artístico. Renoir, siguió trabajando hasta su muerte en 1919 a pesar de las dificultades de la Primera Guerra Mundial. Su esposa, Aline, murió en 1915 y sus hijos, Pierre y Jean, resultaron gravemente heridos en acción pero sobrevivieron. Renoir incluso pintó un ramo de flores en su lecho de muerte antes de morir de congestión pulmonar en 1919. Originalmente enterrado con su esposa en Niza, su lugar de entierro fue trasladado a Essoyes de acuerdo con sus deseos. Las cenizas de Dido Renoir, la segunda esposa de Jean, también fueron colocadas en la misma tumba.
el escultor
Entre 1913 y 1918, Renoir colaboró con el joven escultor Richard Guino y creó piezas importantes como Venus Victrix, el Juicio de París, la Gran Lavadora y el Herrero. Guino es reconocido como coautor de estas obras tras un juicio en 1973, que destacó la importancia de su aportación. Esta colaboración fue única porque Guino no era simplemente un practicante que reproducía el modelo existente, sino un verdadero co-creador, trasladando el espíritu de la pintura de Renoir a sus esculturas. Más tarde, Renoir trabajó con el escultor Louis Morel y produjo las terracotas, dos bailarines y un flautista.
Las principales obras de Renoir
Pierre-Auguste Renoir pintó un número considerable de obras durante su carrera artística, aunque se desconoce el número exacto. Se estima que creó alrededor de 4000 pinturas, entre retratos, paisajes, desnudos, escenas de género y composiciones mitológicas. También produjo cerámicas, grabados y esculturas.
Bal du Moulin de la Galette (1876): óleo sobre lienzo que representa una escena de la vida parisina del siglo XIX, representando un baile en el Moulin de la Galette, ubicado en el barrio de Montmartre. La composición y los colores son típicos del estilo impresionista de Renoir.
Baile en el Moulin de la Galette, Óleo sobre lienzo, Musée d'Orsay, ParísLes Canotiers à Chatou (1879): una escena de ocio en el Sena con navegantes y mujeres con vestidos de verano. La luz y el color se utilizan para capturar la atmósfera soleada del día.
Le Déjeuner des Canotiers (1881): una escena grupal que muestra a los amigos de Renoir comiendo en la posada Maison Fournaise en Chatou. Las figuras están dispuestas de manera informal, creando una sensación de vida y movimiento.
El almuerzo de la fiesta de navegación (1881), Washington, The Phillips CollectionLa Grenouillère (1869): pintura que muestra una escena de baño popular en el Sena. La composición es ligera y elegante, con especial atención a los efectos de la luz sobre el agua.
La Grenouillère, Óleo sobre lienzo, Nationalmuseum, Estocolmo (Suecia)Chicas jóvenes al piano (1892): una pintura de dos mujeres jóvenes tocando el piano en un salón elegante. La paleta de colores es suave y las figuras están representadas con gran atención al detalle en sus vestimentas y posturas.
- Les Grandes Baigneuses (1887): escena de baño con varias mujeres desnudas en un claro del bosque. Los colores son ricos y saturados, creando una impresión de lujo y sensualidad.
Los grandes bañistas (1887), Filadelfia, Museo de Arte de Filadelfia Mujer desnuda peinándose (1894): óleo sobre lienzo que muestra a una mujer desnuda peinándose frente a un espejo. Los colores son suaves y la composición es simple pero elegante.
La Danse à la Campagne (1883): una escena de baile al aire libre en un prado. Los colores son claros y brillantes, con especial atención a los movimientos y expresiones de los bailarines.
La Balançoire (1876): pintura al aire libre que muestra a una mujer sentada en un columpio, con dos hombres a su lado. La composición es ligera y alegre, con gran atención a los efectos de luz sobre las figuras.
El columpio, óleo sobre lienzo, Musée d'Orsay, París (Francia)
Las dos hermanas (1881): un óleo sobre lienzo que muestra a dos niñas con vestidos blancos de pie en un jardín. La composición es simple y elegante, con colores suaves y brillantes que crean una impresión de calma y armonía.
Las dos hermanas o en la terraza (1881), óleo sobre lienzo, Art Institute of Chicago, Chicago (Estados Unidos)
Las influencias de Renoir
El compositor francés Claude Debussy dijo que las pinturas de Renoir lo influyeron en la composición de su música, particularmente en su famoso Preludio a la siesta de un fauno.
El cineasta francés Jean Renoir, hijo de Pierre-Auguste, se vio influenciado por las pinturas de su padre en la forma en que filmaba y componía sus tomas. En particular, dirigió la película "La Grande Illusion", que se inspiró en las pinturas de guerra de Renoir.
El fotógrafo estadounidense Richard Avedon creó una serie de fotografías en homenaje a Renoir, tituladas "En el oeste americano". Usó la misma paleta de colores y el mismo sentido de la luz que Renoir para fotografiar a los trabajadores en la América rural.
El modisto francés Christian Dior se inspiró en los vestidos y colores de Renoir para su colección de alta costura de 1947, que marcó el comienzo de la era "New Look".
El poeta francés Guillaume Apollinaire escribió varios poemas en homenaje a Renoir, en particular "Le Bestiaire ou Cortège d'Orphée", en los que evoca la ligereza y la gracia de las mujeres representadas en las pinturas de Renoir.
El diseñador de muebles francés Emile-Jacques Ruhlmann ha creado una serie de muebles inspirados en las formas y colores de las pinturas de Renoir.
Citas de Renoir
- “La pintura no tiene otro fin que transmitir una emoción. »
- “Hay que pintar primero, pensar después. »
- “Un joven pintor no debe preocuparse por el color. Debe preocuparse por la forma. »
- “El trabajo quita los sabores más amargos. »
- “La pintura debe ante todo agradar, deleitar la vista. Está hecho para esto. »
- “La naturaleza no es pintoresca en sí misma. Lo es por la acción del art. »
- “Nunca quise ser otra cosa que un pintor de la vida moderna. »
- “Hay que pintar el aire circundante tal y como lo sientes, respetando las leyes de la perspectiva, y no reproduciendo fórmulas que aluden únicamente a la imitación de la naturaleza. »
- " La realidad no existe. Solo hay impresiones. »
- “Cuando sabes dibujar, puedes hacer cualquier otra cosa. »
Las principales exposiciones de Renoir
Ha habido varias exposiciones importantes dedicadas a Renoir en todo el mundo:
“Renoir, 1841-1919”, organizada por la Réunion des musées nationaux y el Musée d'Orsay de París en 1985, que luego fue presentada en el Metropolitan Museum of Art de Nueva York. Esta exposición retrospectiva fue la más completa jamás realizada sobre el artista, con más de 400 obras expuestas, entre pinturas, dibujos, acuarelas y esculturas.
“Renoir en el siglo XX”, organizada por el Museo de Arte del Condado de Los Ángeles y la Reunión de los Museos Nacionales de París en 1999-2000. Esta exposición exploró el período tardío de la obra de Renoir, con obras realizadas entre 1900 y 1919, y mostró cómo el artista había sido influenciado por los movimientos artísticos de su época, como el fauvismo y el cubismo.
“Paisajes de Renoir, 1865-1883”, organizada por la National Gallery de Londres en 2007. Esta exposición destacó el talento de Renoir como paisajista, presentando pinturas realizadas durante sus viajes por Francia e Italia.
“Renoir and Friends: Luncheon of the Boating Party”, organizado por Phillips Collection en Washington en 2017-2018. Esta exposición se centró en una de las obras más famosas de Renoir, Le Déjeuner des boatiers, y también presentó otras pinturas que representan a los amigos del artista, como Monet, Cézanne y Morisot.
“Renoir: The Body, The Senses”, organizada por el Clark Art Institute de Massachusetts en 2019-2020. Esta exposición exploró la representación del cuerpo humano en la obra de Renoir, destacando sus desnudos femeninos así como sus retratos de bailarinas y bañistas.
10 cosas incongruentes que debes saber sobre Renoir
Renoir era miope y no usaba anteojos cuando pintaba, lo que lo obligaba a acercarse mucho al lienzo.
Amaba la música y tocaba el piano, pero odiaba cantar.
Renoir tenía una gran pasión por los animales, especialmente los perros. A menudo tenía varios perros y le gustaba pintarlos en sus cuadros.
Fue acusado de espionaje durante la Primera Guerra Mundial por su nacionalidad francesa y su amistad con artistas alemanes.
A Renoir le gustaba pintar al aire libre, pero odiaba que los insectos lo molestaran. A menudo usaba un sombrero grande para protegerse del sol y los mosquitos.
Fue criticado por su estilo de pintura en las décadas de 1880 y 1890, pero continuó pintando con su propio estilo, negándose a seguir las tendencias de la época.
También trabajó como ceramista, creando piezas únicas de vajilla y decoración.
Renoir era miembro de la Ligue de la patrie française, un grupo nacionalista anti-Dreyfusard, aunque no era antisemita.
Era conocido por su pasión por la cocina y, a menudo, cocinaba para su familia y amigos.
Renoir se vio muy afectado por enfermedades y lesiones a lo largo de su vida. Sufrió artritis reumatoide y padeció problemas de salud a lo largo de su vida.
Pierre-Auguste Renoir es sin duda uno de los artistas más famosos del movimiento impresionista. Dejó una huella indeleble en la historia del arte con sus numerosas pinturas y esculturas que siguen inspirando a artistas de todo el mundo. Su estilo único e innovador, caracterizado por colores brillantes y una gran sensibilidad a los movimientos y emociones humanas, lo convirtieron en un verdadero maestro del impresionismo.