Autorretrato de Leonardo , 1510-1515, lápiz rojo, Turín, Biblioteca Reale, inv. No. 15571.
¿Quién fue Leonardo da Vinci?
Leonardo di ser Piero da Vinci , nacido el 15 de abril de 1452 y muerto el 2 de mayo de 1519, fue una figura notable del Alto Renacimiento en Italia. No solo fue pintor, sino también un erudito polifacético, involucrado en diversos campos como la ingeniería, la ciencia, la escultura, la arquitectura, etc. Aunque inicialmente fue conocido por su destreza artística, su colección de cuadernos que contenían dibujos y notas sobre diversos temas como anatomía, astronomía, botánica, cartografía, pintura y paleontología también contribuyeron a su fama. Leonardo es ampliamente considerado como un genio que encarna los ideales del humanismo renacentista, y sus obras continúan inspirando a generaciones de artistas, superado solo por su contemporáneo, Miguel Ángel.
Nacido de un notario próspero y una mujer de una clase social baja, Leonardo creció en o cerca de Vinci y se educó en Florencia con el famoso pintor y escultor italiano Andrea del Verrocchio. Comenzó su carrera en Florencia, pero luego sirvió a Ludovico Sforza en Milán, donde pasó mucho tiempo. Luego trabajó nuevamente en Florencia y Milán, visitando brevemente Roma, atrayendo a muchos imitadores y estudiantes en el camino. Durante los últimos años de su vida, por invitación de Francisco I, Leonardo residió en Francia hasta su muerte en 1519. Desde entonces, sus realizaciones, sus diversas aficiones, su vida personal y su pensamiento empírico no han dejado de cautivar y despertar admiración. convirtiéndolo en un tema recurrente en las referencias culturales.
Leonardo es ampliamente reconocido como uno de los más grandes pintores de la historia del arte y, a menudo, es aclamado como el creador del movimiento del Alto Renacimiento. Aunque muchas de sus obras se han perdido y se le atribuyen menos de 25 obras importantes (incluidas varias piezas inacabadas), creó algunas de las pinturas más influyentes del arte occidental. Su obra maestra, la Mona Lisa, es su obra más famosa y, a menudo, se considera la pintura más famosa del mundo. La Última Cena, una pintura religiosa, ostenta el récord de ser la más reproducida en su género. Además, su dibujo del Hombre de Vitruvio se ha convertido en un icono cultural. En 2017, Salvator Mundi, una pintura parcialmente atribuida a Leonardo, se vendió por un récord de 450,3 millones de dólares en una subasta pública, convirtiéndose en la pintura más cara jamás vendida.
Además de sus logros en el campo del arte, Leonardo es venerado por su ingenio tecnológico. Imaginó máquinas voladoras, vehículos blindados, energía solar concentrada y una máquina de relación aplicable a una máquina sumadora. Sin embargo, solo unos pocos de sus proyectos se realizaron o fueron factibles durante su vida, ya que la comprensión científica de la metalurgia y la ingeniería aún estaba en pañales durante el Renacimiento. Algunos de sus pequeños inventos, como una bobinadora automática y una máquina de prueba de resistencia a la tracción del hilo, llegaron a la fabricación sin mucho reconocimiento. Leonardo hizo importantes descubrimientos en varios campos, como la anatomía, la ingeniería civil, la hidrodinámica, la geología, la óptica y la tribología. Sin embargo, no publicó sus hallazgos y su impacto directo en el progreso científico posterior fue mínimo.
En resumen, Leonardo da Vinci fue un genio multifacético del Alto Renacimiento, célebre por su talento artístico, investigación científica e innovaciones tecnológicas. Su legado duradero y su impacto en múltiples disciplinas continúan inspirando y cautivando al mundo.
Leonardo da Vinci, San Juan Bautista , 1513-1516. Óleo sobre madera de nogal, 69 cm × 57 cm. Louvre Abu Dabi, Abu Dabi.
Pinturas del siglo XVI
En 1505, Leonardo recibió el encargo de pintar La batalla de Anghiari en el Salone dei Cinquecento (Salón de los Quinientos) ubicado en el Palazzo Vecchio de Florencia. Su composición representaba una escena dinámica con cuatro hombres montados en feroces caballos de guerra que luchaban por un estandarte, representando la Batalla de Anghiari en 1440. A Miguel Ángel se le asignó la pared opuesta para pintar la Batalla de Cascina. Desafortunadamente, la pintura de Leonardo se deterioró rápidamente y ahora solo se conoce a partir de una copia creada por Rubens.
Una de las obras notables de Leonardo del siglo XVI es la Mona Lisa, también conocida como La Mona Lisa o La que ríe. Podría decirse que es la pintura más famosa del mundo en la actualidad. La fama de la pintura se debe en gran parte a la esquiva sonrisa en el rostro de la mujer, que tiene una cualidad misteriosa atribuida a las comisuras sutilmente sombreadas de la boca y los ojos, lo que dificulta determinar la naturaleza exacta de la sonrisa. Esta cualidad sombría, conocida como "sfumato" o el humo de Leonardo, se suma al renombrado encanto de la pintura. Vasari, un historiador de arte contemporáneo, describió la sonrisa como "tan agradable que parece más divina que humana, y se consideró algo maravilloso que fuera tan vívida como la sonrisa del original vivo".
Otras características notables de la pintura incluyen el atuendo simple, que permite que los ojos y las manos del sujeto se destaquen sin distracciones, el paisaje de fondo dramático que da la impresión de movimiento y cambio, el colorido tenue y la técnica pincelada excepcionalmente suave. Leonardo aplicó la pintura al óleo de manera similar a la témpera, creando una superficie mezclada donde las pinceladas individuales son indistinguibles. Vasari comentó que la calidad de la pintura haría que incluso el maestro más confiado "se desespere y se desanime". El notable estado de conservación de la pintura sin ningún signo de reparación o repintado es raro para una pintura sobre tabla de su época.
En el cuadro La Virgen y el Niño con Santa Ana, Leonardo vuelve a explorar el tema de las figuras en un paisaje. Esta composición, descrita como "impresionantemente hermosa" por Wasserman, presenta dos figuras colocadas en ángulos oblicuos. María se sienta en el regazo de su madre, Santa Ana, y ella se inclina para sostener suavemente al travieso Niño Jesús con un cordero, simbolizando su futuro sacrificio. Esta pintura, copiada muchas veces, tuvo una influencia significativa en artistas como Miguel Ángel, Rafael, Andrea del Sarto, Pontormo y Correggio. Las tendencias compositivas que se observan en esta obra fueron particularmente adoptadas por pintores venecianos como Tintoretto y Veronese.
Leonardo da Vinci, Mona Lisa , c. 1503-1506. Óleo sobre tabla de álamo, 77 cm × 53 cm. París: Museo del Louvre.
Mona Lisa
La Mona Lisa tiene un parecido sorprendente con las representaciones renacentistas de la Virgen María, considerada en ese momento como un ideal de feminidad. La mujer del cuadro está sentada erguida en un sillón "pozzetto", con los brazos cruzados, lo que indica una postura reservada. Su mirada está fija en el espectador. Leonardo usó su técnica de no usar contornos visibles, conocida como sfumato. Esta suave fusión de colores crea una atmósfera ambigua, particularmente evidente en las comisuras de los labios y los ojos.
La forma en que se representa a la modelo en la Mona Lisa, posicionada en un perfil de tres cuartos, comparte similitudes con las obras de finales del siglo XV de artistas como Lorenzo di Credi y Agnolo di Domenico del Mazziere. El historiador de arte Zöllner señala que la pose general del modelo se remonta a los modelos flamencos, destacando en particular la presencia de columnas verticales a ambos lados del panel, una característica que se ve en el retrato flamenco. Woods-Marsden se refiere al retrato de Benedetto Portinari de Hans Memling (1487) e imitaciones italianas como los retratos colgantes de Sebastiano Mainardi como ejemplos del uso de una logia. Este elemento arquitectónico sirve para conectar al modelo con el paisaje distante, una característica ausente en el retrato anterior de Ginevra de' Benci de Leonardo.
La Mona Lisa se destaca como uno de los primeros retratos en presentar al sujeto colocado frente a un paisaje ficticio, y Leonardo fue uno de los artistas pioneros en utilizar la perspectiva aérea. La enigmática mujer se muestra sentada en lo que parece ser una logia abierta, caracterizada por pilares oscuros a ambos lados. Detrás de ella, se despliega un vasto paisaje que se extiende hacia montañas heladas. En este paisaje, percibimos caminos sinuosos y un puente en la distancia, sugiriendo sutilmente la presencia humana. Leonardo optó deliberadamente por colocar la línea del horizonte no a la altura del cuello de la modelo, como hizo en el caso de Ginevra de' Benci, sino alineada con sus ojos. Esta decisión artística vincula íntimamente la figura con el paisaje circundante y refuerza el aire misterioso de la pintura. Silvano Vincenti identificó el puente del fondo como el Puente Romito, una antigua estructura de cuatro arcos de la época etrusca-romana cerca de Laterina, Arezzo, que cruza el río Arno. Otros puentes con arcos similares sugeridos como posibles ubicaciones presentaban más arcos en su diseño.
La Mona Lisa no muestra cejas o pestañas claramente visibles, aunque Vasari proporciona una descripción detallada de las cejas. En 2007, el ingeniero francés Pascal Cotte reveló los resultados de sus escaneos de ultra alta resolución de la pintura, lo que indica que la representación original de la Mona Lisa sí incluía pestañas y cejas. Sin embargo, con el tiempo estas características han ido desapareciendo, posiblemente por una limpieza excesiva. Los escaneos de Cotte también revelaron que la pintura había sufrido múltiples cambios, incluidos cambios en el tamaño de la cara de la modelo y la dirección de la mirada. Además, descubrió que una capa de la pintura mostraba al sujeto con numerosas horquillas para el cabello y un tocado de cuentas, que luego se eliminaban y se cubrían con capas posteriores de pintura.
¿Quién es el tema de la Mona Lisa?
Según la tradición, se cree que la Mona Lisa representa a Lisa Gherardini, comúnmente conocida como "Monna" Lisa, que es una forma diminuta de "Madonna". El nombre "Monna Lisa" proviene de la frase latina "Mea domina", que se traduce como "mi señora". Lisa Gherardini fue la esposa de Francesco del Giocondo, de ahí su vinculación con la pintura. Durante la tercera estancia de Leonardo en Florencia, residió en una casa perteneciente a una rama de la familia Gherardini di Montagliari, ubicada cerca de la Piazza della Signoria en un edificio ahora destruido en Via de' Gondi.
La identificación de Lisa Gherardini como modelo de la Mona Lisa se remonta a fuentes antiguas, en particular un documento de 1525 que enumera pinturas encontradas entre las posesiones de Gian Giacomo Caprotti, conocido como "Salaì", alumno de Leonardo y lo acompañó a Francia. En él, la pintura se menciona por primera vez como "la Mona Lisa". Giorgio Vasari, renombrado artista y escritor, también mencionó el retrato en sus escritos, afirmando que Leonardo lo creó para Francesco del Giocondo, agregando que después de cuatro años de trabajo, Leonardo lo dejó inconcluso. Vasari señala que la pintura estaba entonces en posesión del rey Francisco de Francia en Fontainebleau. Sin embargo, la descripción de Vasari de la pintura que menciona detalles como cejas bellamente pintadas y hoyuelos en las mejillas generó algunas dudas, ya que la Mona Lisa no posee estas características. Estas inconsistencias se explican por la compleja historia de la pintura, ya que sufrió alteraciones y restauraciones por parte del propio Leonardo durante muchos años. Vasari pudo haber basado su descripción en la versión de la pintura que vio en Florencia hasta 1508, cuando Leonardo abandonó la ciudad. El análisis de rayos X reveló la existencia de tres versiones ocultas de la Mona Lisa debajo de la actual.
En apoyo del relato de Vasari, en 2005 el historiador Veit Probst, director de la Biblioteca de Heidelberg en Alemania, publicó una nota escrita por el canciller florentino Agostino Vespucci en 1503. La nota confirma la existencia de un retrato de Lisa del Giocondo realizado por Leonardo da Vinci, comparando Leonardo al famoso pintor griego antiguo Apeles. La nota menciona a Lisa del Giocondo así como a otra figura, Anna, la madre de la Virgen María, representada por Leonardo. La nota se refiere además a los planes de Leonardo para la gran sala del consejo, ya que recientemente había firmado un acuerdo con el Confalonier. La nota está fechada en octubre de 1503.
Retrato de Isabella d'Este (Leonardo), 1499-1500.
isabel d'este
Según el Catálogo completo actual de obras de Leonardo da Vinci (2018), Isabella d'Este es la única candidata alternativa documentada para la identidad de la Mona Lisa.
Isabella d'Este (1474-1539) fue la marquesa de Mantua y una famosa mecenas de las artes en su época. Leonardo da Vinci fue el pintor de la corte de su hermana, Beatrice d'Este, en el Ducado de Milán. En 1499, tras la expulsión de la familia Sforza del poder, Leonardo se refugió en la corte de Isabella d'Este. Durante su estadía de tres meses allí, Leonardo creó varios dibujos de Isabelle, como se menciona en varias cartas. Uno de estos dibujos, un retrato de perfil, se encuentra actualmente en el Museo del Louvre y tiene un parecido visual con la Mona Lisa.
Se conocen cartas de los años 1501 a 1506 en las que Isabel, directamente ya través de intermediarios, pedía a Leonardo que cumpliera su promesa de pintar su retrato al óleo. El momento de estas cartas coincide con el período en el que se cree que se creó la Mona Lisa.
Las reservas expresadas por el Museo del Louvre se refieren a la aparente rubia de los retratos de Isabelle d'Este. Sin embargo, otros retratos de Isabella, como la Miniatura de Ambras y el Retrato de Isabella en rojo, la representan con cabello castaño y una semejanza a su semejanza. La única excepción a esto es el retrato de Isabelle en negro, donde se la representa rubia. A pesar de estos argumentos, la identificación de Isabella d'Este como guardiana de la Mona Lisa sigue siendo controvertida fuera de los límites de la documentación del museo, principalmente porque la cabeza de la pintura carece tanto de belleza idealizada como de similitudes con los retratos antes mencionados.
Otras identificaciones
Sugerencias adicionales para la identidad de Mona Lisa han incluido a Caterina Sforza, quien históricamente ha sido sugerida como posible candidata, así como a la propia madre de Leonardo, Caterina Buti del Vacca. Isabel de Aragón, duquesa de Milán en 1489, también se consideró un tema potencial, ya que aconsejó a Leonardo que incorporara el halo del cuadrado mágico del sol en su pintura de la Última Cena. Algunos han especulado que la mujer noble representada podría ser un miembro de la familia imperial. Otros han rastreado su identidad hasta Bianca Giovanna Sforza, la hija mayor legítima de Ludovico il Moro, quien ostentaba los títulos de Dama de Bobbio y Voghera. Alternativamente, hay sugerencias que la vinculan con Pacifica Brandani, la amante del duque Giuliano de 'Medici.
Bobbio, municipio italiano de la provincia de Piacenza, en el valle de Trebbia, en Emilia-Romaña.
¿Cuál es el lugar en el fondo de la Mona Lisa?
Cada día, una media de 30.000 visitantes entran en el Louvre de París para echar un vistazo a la famosa pintura de Leonardo Da Vinci, comúnmente conocida como la Mona Lisa o La Gioconda. A pesar de su tamaño modesto, la Mona Lisa siempre ha cautivado una inmensa atención. A lo largo del tiempo, innumerables personas han reflexionado sobre la identidad de la mujer retratada por Da Vinci, el significado de su enigmática expresión y el paisaje representado en la pintura. Estudios científicos recientes sugieren que el pueblo retratado en el fondo de la Mona Lisa es probablemente Bobbio. Según la investigadora Carla Glori, quien propuso esta teoría en 2015, estudios y análisis posteriores han reforzado su afirmación sobre el trasfondo de Bobbio en la obra de arte de Leonardo da Vinci.
La confirmación de esta hipótesis surgió a través de los hallazgos de un grupo de científicos que descubrió evidencia de la presencia de Leonardo da Vinci en las cercanías de Pierfrancesco di Gropparello, cerca de Bobbio, a principios del siglo XVI, cuando se creó la famosa pintura. Dirigido por Andrea Baucon de la Universidad de Génova y Gerolamo Lo Russo del Museo de Historia Natural de Piacenza, el grupo examinó icnofósiles, que son rastros fosilizados de huellas de seres vivos del pasado. El área cerca de Bobbio ya había sido reconocida por su importancia geológica para Leonardo da Vinci. Este reciente descubrimiento fue publicado en la revista especializada en geología Rips.
Bobbio está situado en la margen izquierda del río que lleva su nombre y debe su prominencia a su ubicación estratégica al pie del Monte Penice. Se ha convertido en un centro destacado en Val Trebbia, Emilia-Romagna. Con su antigua abadía, fundada en 614 por el monje irlandés San Colombano, Bobbio es conocida desde la antigüedad. Durante la Edad Media, el monasterio prosperó, lo que llevó a la ciudad a adquirir el estatus de ciudad en 1014. Actualmente, el pequeño pueblo de la provincia de Piacenza mantiene su estructura medieval con sus calles estrechas, encantadoras casas de piedra y majestuosos palacios, ganando reconocimiento como uno de los pueblos más bellos de Italia.
Historia de la obra maestra
Entre el cuerpo de trabajo de Leonardo da Vinci, la Mona Lisa es el único retrato que nunca ha enfrentado dudas significativas sobre su autenticidad. De hecho, es una de las cuatro únicas obras, junto con San Jerónimo en el desierto, La adoración de los magos y La última cena, que se han mantenido libres de controversias de atribución. Leonardo comenzó a trabajar en un retrato de Lisa del Giocondo, modelo de la Mona Lisa, alrededor de octubre de 1503. Algunos creen que la pintura se inició en 1503 o 1504 en Florencia. Si bien el Museo del Louvre afirma que probablemente se pintó entre 1503 y 1506, el historiador de arte Martin Kemp reconoce los desafíos para establecer fechas precisas con certeza. Alessandro Vezzosi sugiere que la pintura exhibe características del estilo de Leonardo en sus últimos años, posteriores a 1513. Otros estudiosos argumentan que, según la documentación histórica, Leonardo habría pintado la obra después de 1513. Según Vasari, Leonardo trabajó en la pintura durante cuatro años antes de dejarla sin terminar. En 1516, el rey Francisco I invitó a Leonardo a trabajar en Clos Lucé, cerca del castillo de Amboise, y se cree que llevó consigo la Mona Lisa y continuó trabajando en ella después de mudarse a Francia. La historiadora del arte Carmen C. Bambach ha concluido que Leonardo probablemente perfeccionó la pintura hasta 1516 o 1517. Leonardo experimentó parálisis en la mano derecha alrededor de 1517, lo que puede explicar por qué dejó incompleta la Mona Lisa.
Alrededor del año 1505, Raphael creó un boceto con pluma y tinta, que destaca las columnas que flanquean el tema. Se acepta ampliamente que este boceto se basa en el retrato de Leonardo de la Mona Lisa. Además, hay otras copias posteriores de la Mona Lisa, que se encuentran en instituciones como el Museo Nacional de Arte, Arquitectura y Diseño, y el Museo de Arte Walters, que también exhiben grandes columnas a los lados. Esto llevó a la creencia de que la pintura de Mona Lisa había sido recortada. Sin embargo, en 1993, Frank Zöllner observó que la superficie de la pintura nunca había sido recortada, y esta observación se confirmó a través de pruebas realizadas en 2004. Basándose en esto, Vincent Delieuvin, conservador de pintura italiana del siglo XVI en el Louvre, sugiere que el boceto y las otras copias probablemente se inspiraron en una versión diferente de la Mona Lisa. Zöllner propone además que el boceto puede estar basado en otro retrato del mismo tema de Leonardo.
Según los registros de octubre de 1517, se afirmó que la Mona Lisa fue creada para el difunto Giuliano de 'Medici, quien se desempeñó como mayordomo de Leonardo en Belvedere en Viena entre 1513 y 1516. Sin embargo, es probable que esto sea un error. Vasari, por su parte, afirma que el cuadro fue encargado por Francesco del Giocondo, el marido de la modelo. Algunos expertos argumentan que Leonardo en realidad produjo dos versiones de la pintura. Esto se debe a la incertidumbre sobre su fecha, comisario y destino tras la muerte de Leonardo en 1519, así como a las diferencias encontradas en el boceto de Rafael, que podrían explicarse por la posibilidad de que lo dibujó de memoria. El primer retrato hipotético, con columnas prominentes, habría sido encargado por Giocondo alrededor de 1503 y permaneció inacabado en posesión del alumno y asistente de Leonardo, Salaì, hasta la muerte de Salaì en 1524. La segunda versión, encargada por Giuliano de' Medici alrededor de 1513, habría sido vendido por Salaì a Francisco I en 1518 y es el que se exhibe actualmente en el Louvre. Otros argumentan que solo hubo una Mona Lisa genuina, pero están divididos en los dos escenarios antes mencionados con respecto a su destino. En algún momento del siglo XVI, se aplicó un barniz a la pintura. Inicialmente se alojó en el Palacio de Fontainebleau antes de ser trasladado al Palacio de Versalles por Luis XIV, donde permaneció hasta la Revolución Francesa. En 1797, encontró su hogar permanente en exhibición en el Louvre.
Espacio vacío en la pared del Louvre tras el robo de 1911.
El robo
Después de la Revolución Francesa, la Mona Lisa fue trasladada al Louvre, pero residió brevemente en el dormitorio de Napoleón en el Palacio de las Tullerías. En ese momento, la pintura no era muy conocida fuera del mundo del arte. Sin embargo, en la década de 1860 comenzó a ser reconocida por la intelectualidad francesa como una obra maestra del arte renacentista. Durante la guerra franco-prusiana, la pintura fue trasladada del Louvre al arsenal de Brest para su protección.
En 1911, la Mona Lisa aún no era popular entre el público en general. Sin embargo, el 21 de agosto de 1911, la pintura fue robada del Louvre. El robo fue descubierto al día siguiente por el pintor Louis Béroud. Las sospechas recayeron sobre el poeta Guillaume Apollinaire y su amigo Pablo Picasso, pero luego fueron absueltos de cualquier participación. El verdadero ladrón fue un empleado del Louvre llamado Vincenzo Peruggia, quien pensó que la pintura debería ser devuelta a Italia. Peruggia mantuvo la Mona Lisa en su apartamento durante dos años antes de intentar venderla. Se sorprendió cuando se acercó al director de la Galería de los Uffizi en Florencia. La pintura se exhibió en la Galería de los Uffizi antes de ser devuelta al Louvre en 1914. Peruggia estuvo en prisión por el robo. La historia del robo cobró intriga cuando un periodista llamado Karl Decker publicó un relato en 1932 afirmando haberse encontrado con un supuesto cómplice llamado Eduardo de Valfierno.
Durante la Segunda Guerra Mundial, la pintura se movió varias veces para protegerla. Fue transportado a varios lugares, incluido el castillo de Amboise, la abadía de Loc-Dieu, el castillo de Chambord y finalmente el museo Ingres en Montauban.
En 1956, un hombre llamado Ugo Ungaza Villegas arrojó una piedra a la Mona Lisa, causando daños menores. En 1974, una mujer roció pintura roja sobre la pintura cuando se exhibió en el Museo Nacional de Tokio. En 2009, una mujer rusa arrojó una taza de té de cerámica al tablero. Afortunadamente, en ambos casos, la pintura salió ilesa. Para evitar nuevos ataques, se instaló un vidrio a prueba de balas para proteger la obra de arte.
En las últimas décadas, la pintura se ha movido temporalmente tres veces para acomodar las renovaciones del Louvre. En 1992-1995, 2001-2005 y 2019, la pintura fue trasladada para garantizar su seguridad durante los trabajos de restauración. En 2019 se introdujo un nuevo sistema de colas para reducir los tiempos de espera de los visitantes para ver la pintura. Cada grupo ahora tiene un tiempo limitado de aproximadamente 30 segundos para ver la obra de arte.
El 29 de mayo de 2022, una activista vestida de mujer en silla de ruedas arrojó un pastel al vidrio protector que cubría la pintura, aparentemente en protesta para crear conciencia sobre el cambio climático. Afortunadamente, la pintura no se dañó. El individuo fue arrestado y puesto en atención psiquiátrica, y se abrió una investigación luego de una denuncia presentada por el Louvre.
Todas las Mona Lisas en la historia del arte
Copia de la Mona Lisa comúnmente atribuida a Salaì.
El Museo del Prado La Gioconda.
Museo del Prado La Mona Lisa
Una versión de la Mona Lisa conocida como "Mujer de mano de Leonardo Abince" (Mujer de la mano de Leonardo da Vinci) que se encuentra en el Museo del Prado de Madrid inicialmente se creyó que era obra del propio Leonardo durante muchos siglos. Sin embargo, después de someterse a una restauración en 2012, ahora se cree que fue creado por uno de los alumnos de Leonardo en su estudio casi al mismo tiempo que se pintó la Mona Lisa original. La conclusión del Museo del Prado de que el cuadro era probablemente obra de Salaì (1480-1524) o Melzi (1493-1572) ha sido cuestionada por otros que tienen opiniones diferentes.
La pintura restaurada presenta una perspectiva ligeramente diferente a la Mona Lisa original, lo que sugiere que puede haber sido diseñada como parte del primer par estereoscópico del mundo. Sin embargo, un informe más reciente ha demostrado que este supuesto efecto estereoscópico no proporciona una percepción de profundidad fiable.
Mona Lisa de Isleworth.
Mona Lisa de Isleworth
Una versión alternativa de la Mona Lisa, conocida como Isleworth Mona Lisa, fue adquirida por un noble inglés en 1778 y luego redescubierta en 1913 por el entusiasta del arte Hugh Blaker. La Fundación Mona Lisa dio a conocer esta pintura al público en 2012. Representa el mismo tema que la Mona Lisa de Leonardo da Vinci. Sin embargo, no existe un consenso claro entre los estudiosos con respecto a su atribución. Algunos expertos, incluidos Frank Zöllner, Martin Kemp y Luke Syson, han negado que fuera pintado por Leonardo. Por otro lado, profesores como Salvatore Lorusso, Andrea Natali y John F Asmus apoyaron la atribución. Algunos, como Alessandro Vezzosi y Carlo Pedretti, siguen sin estar seguros.
Ermita de la Mona Lisa.
Ermita de la Mona Lisa
El Museo del Hermitage alberga una versión de la Mona Lisa conocida como el Hermitage Mona Lisa. Esta interpretación particular de la pintura fue creada por un artista no identificado del siglo XVI.
Conceptos clave de Mona Lisa
La Mona Lisa, también conocida como Gioconda en italiano o Mona Lisa en francés, es un famoso busto pintado por el artista italiano Leonardo da Vinci.
Considerada una obra maestra por excelencia del Renacimiento italiano, es ampliamente reconocida como "la obra de arte más famosa, más visitada, más escrita, más cantada y más parodiada del mundo". La singularidad de la pintura radica en varios aspectos, incluida la expresión enigmática del sujeto, la grandeza de su composición, la interpretación sutil de las formas y la atmósfera ilusionista que crea.
La identidad de la persona representada en el cuadro se ha establecido definitivamente como Lisa del Giocondo, una mujer de la nobleza italiana. Fue ejecutado con pintura al óleo sobre tabla de álamo blanco de Lombardía. Aunque Leonardo nunca presentó la pintura a la familia Giocondo, se cree que la mencionó en su testamento y la destinaba a su aprendiz favorito Salaì. Si bien inicialmente se pensó que se pintó entre 1503 y 1506, investigaciones recientes sugieren que Leonardo pudo haber seguido trabajando en él hasta 1517. La pintura finalmente fue adquirida por el rey Francisco I de Francia y era propiedad de la República Francesa. desde. Ha estado en exhibición permanente en el Museo del Louvre en París desde 1797.
La fama y popularidad mundial de la Mona Lisa se remonta a su robo en 1911 por Vincenzo Peruggia, quien justificó sus acciones como un acto de patriotismo italiano, creyendo que la pintura debía pertenecer a Italia. El robo y la posterior recuperación en 1914 atrajeron una atención y publicidad sin precedentes al robo de arte. Ha inspirado varias representaciones culturales, incluida la ópera Mona Lisa en 1915, dos películas de principios de la década de 1930 tituladas El robo de la Mona Lisa y Arsène Lupin, y la icónica canción "Mona Lisa" grabada por Nat King Cole, que se convirtió en una de las canciones más exitosas. canciones de los 50
En términos de valor, la Mona Lisa es una de las pinturas más valiosas del mundo. Posee el récord mundial Guinness por la valoración de seguros más alta conocida en la historia, que fue de $ 100 millones en 1962, aumentando a $ 1 mil millones en 2023.