Silvia Rea, Trilogía del Alma . Óleo sobre lienzo, 80 x 100 cm.
El retrato, un género en continua evolución
Incluso antes del advenimiento de la fotografía, la pintura ha sido el medio a través del cual, desde la antigüedad, los grandes maestros han investigado e inmortalizado la figura humana, haciéndola eterna. En un principio, este género se utilizó solo para representar a los poderosos y los dioses, pero, a partir del siglo XV, comenzó a desarrollarse en su sentido moderno, capturando los rostros de los exponentes de la burguesía. A partir de este momento, el retrato se desarrolla en muchas tipologías, como el busto, la media figura, la figura completa, el perfil, el retrato de familia y de grupo. Posteriormente, esta representación, enriquecida por la investigación artística de muchos maestros, como, por ejemplo, Albrecht Dürer, Rembrandt Harmenszoon van Rijn y Amedeo Modigliani, ha venido a manifestar soluciones nuevas e inesperadas, que han cruzado los más diversos movimientos artísticos.
Yaroslav Kurbanov, Googlekind , 2021. Óleo y acrílico sobre lienzo de lino, 70 x 60 cm.
Stanislav Prokhortsev, Buen hombre , 2021. Óleo sobre lienzo, 70 x 60 cm.
El retrato "CONTRA" el arte contemporáneo
En este contexto ampliado de investigación y experimentación, también se insertan los artistas contemporáneos, a pesar de que, desde hace algunas décadas, se acusa al retrato de ser demasiado anticuado. De hecho, el desarrollo de la tecnología, las redes sociales y especialmente la gran popularidad de la fotografía, capaz de inmortalizar la realidad con extrema fidelidad e inmediatez, han dejado el retrato casi obsoleto. Sin embargo, este género ha sabido reinventarse a la perfección e, inspirado en las grandes corrientes artísticas del pasado, ha dado lugar a nuevas y originales interpretaciones. Además, ¿cómo prescindir de la magia del retrato? La intensidad de los toques de color sobre el lienzo, destinados a materializar los sentimientos del artista, son capaces de envolver con una fuerza única al observador, que llega a sentir una fuerte sensación de plenitud espiritual, casi mística, que le acerca a la persona retratada. Este concepto está bien expresado en las pinturas de los artistas de Artmajeur, como, por ejemplo, las que representan personajes masculinos, cuya innovación y singularidad ha sido conferida por una reinterpretación muy personal de las técnicas y estilos de la pintura tradicional.
Aleksandr Ilichev, Giacometti, 2012. Dipinto, 100 x 90 cm.
Aleksandr Ilichov: Giacometti
El retrato creado por el artista de Artmajeur, Aleksandr Ilichev, casi parece sorprender al maestro italiano Alberto Giacometti, que ha quedado inmortalizado con la mirada de quien, cansado y melancólico, acaba de levantar la mirada para volverla hacia el espectador. La personalísima técnica utilizada para crear esta obra representa una reinterpretación original y contemporánea del "realismo", en la que se ha añadido una especie de "polvo" particular que, formado por líneas perfectamente estudiadas y ligeras, se deposita tanto en el rostro y en el fondo de la pintura. El retrato también destaca por su gran capacidad para involucrar emocionalmente al espectador, ya que concreta el drama y el desconsuelo que el escultor italiano quiere hacernos partícipes.
Yiğit Dündar, Obra maestra del alma , 2021. Óleo sobre lienzo de lino, 180 x 105 cm.
Yiğit Dündar: obra maestra del alma
La pintura del artista de Artmajeur Yiğit Dündar combina el "hiperrealismo" con el blanco y negro, avivándolo con el azul, el celeste y el rosa coral de los colores que gotean por las manos de la efigie, casi como en una especie de reinterpretación contemporánea de " arte corporal" y "goteo". El hiperrealismo nació en América a finales de los años sesenta, persiguiendo el objetivo de imitar la realidad al más alto nivel, a veces incluso tomando prestadas técnicas de la fotografía, para construir la ilusión de sus obras. De hecho, los productos de esta corriente artística reproducen la realidad de una manera tan perfecta que las obras parecen reales, aunque a veces sus colores fuertes y brillantes transmiten una fuerte sensación de desasosiego. Así nos hace sentir la mirada soñadora y algo ausente del protagonista de Obra maestra del alma , que parece casi secuestrado en una especie de realidad paralela a la nuestra.
Diego Palacios, Bis de cara monocromática , 2020. Óleo sobre lienzo, 50 x 40 cm.
Diego Palacios: bis de cara monocromática
La obra de Diego Palacios, artista de Artmajeur, es literalmente "evanescente", casi como si el artista hubiera retratado a un personaje en continuo movimiento. Esta característica hace que la pintura no solo sea particular e innovadora, sino que también esté en sintonía con la cultura digital moderna, dentro de la cual es fácil encontrar imágenes "distorsionadas", modificadas. Abordar así los retratos probablemente signifique conocer la evolución de las técnicas fotográficas, como demuestran algunos trabajos del pionero de la fotografía "distorsionada", André Kertesz. En cuanto a la ausencia de identidad del retratado, esta particular característica se convierte en un medio irresistible para atraer la atención del espectador, quien, intrigado, espera, de un momento a otro, poder conocer el "enigma" de la cara escondida.
Continúa descubriendo el retrato y el cuerpo masculino navegando por las colecciones: Hombre | retratos y hombre | cuerpos